Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Análisis de indicadores de densidad en el municipio de Manizales, Colombia

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Análisis de indicadores de densidad en el municipio de Manizales, Colombia

Publicado el 27 de febrero de 2023
, en
Destacados

Gustavo Adolfo Arteaga Botero** realiza un comentario sobre su artículo “Análisis de indicadores de densidad en el municipio de Manizales, Colombia», publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU de la UNAL de Colombia.

La densidad como característica física de los objetos es un concepto que toma relevancia en los estudios urbanos en la medida que el crecimiento de las ciudades marca el incremento de las magnitudes del desarrollo. Visto en las últimas décadas este incremento determina el sentido de un proceso para las ideas próximas al concepto, pero en la lectura tradicional, la que se asocia a las formas de ocupación del espacio urbano, hay sentidos que escapan, por lo tanto, proponer “indicadores” desde las referencias naturales de este concepto es un desarrollo metodológico que permite observar procesos particulares de las ciudades.

Entender la densidad como una afectación espacial sobre las superficies que componen lo urbano, hacen del atributo un tipo de relación o proporción. Lo denso señala una forma de ocupar el suelo urbano, lo que es visto como principio es condición fundamental para el marco normativo posterior a la Constitución Política de 1991. En ella se introduce para el ordenamiento territorial el “bien común”, pero en esta lectura lo relacionado con la densidad no es asociado a las complejidades que señalan las rutinas del desarrollo urbano tomando magnitud. En especial la idea de ciudad Latinoamericana sale de los marcos de observación de los instrumentos incorporados y algunos fenómenos como “lo denso” quedan limitados al significado de relación entre: cantidad de población y superficie ocupada.

Esta perspectiva señala la necesidad de integrar otros elementos como la forma en que la ciudad se produjo. La idea de lo denso permite este vínculo, pero obliga la construcción de insumos desde la lógica de traducir las variables implícitas en el desarrollo urbano. La naturaleza de otro tipo de variables, como las administrativas (la comuna y la estratificación), son parte fundamental de este método.

Visto como traducción, la construcción de estos insumos que asocian el poblamiento en lectura de proceso, o con referencia histórica, resulta de particular interés para desplegar el concepto. La perspectiva de: cómo se fueron dando las acciones administrativas según los procesos urbanos, resulta importante en el horizonte. Esta reflexión permite establecer referencias para procesos que pudieron estar ocurriendo sin ser advertidos por no tener un tratamiento normativo.

La densidad desde esta óptica, y según el método propuesto, permitió ver en Manizales procesos con antigüedad no referenciados y una alta proporción de población urbana movilizada por diferentes escenarios. Los resultados plantean la necesidad de diseñar otros campos de estudio en que las particularidades de las ciudades colombianas deben disponer de indicadores específicos compuestos por las condiciones propias del contexto de la producción. En este sentido la idea de densidad y sus indicadores están en espera de otros desarrollos metodológicos que según los atributos urbanos de las ciudades en el país aporte en el sentido de estudio de los procesos.

Si el lector desea mayor información sobre la temática expuesta en esta nota puede consultar el artículo “Análisis de indicadores de densidad en el municipio de Manizales, Colombia» publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU. Para ello puede ingresar aquí.

*032

** Arquitecto, profesor de la Universidad Javeriana de Cali.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República