Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Agroecosistemas urbanos: Planificar las ciudades en emergencia climática

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Agroecosistemas urbanos: Planificar las ciudades en emergencia climática

Publicado el 16 de julio de 2022
, en
Destacados

Andrés Felipe Páez Barahona realiza un comentario relacionado con su artículo “Agroecología Urbana Frente Al Cambio Climático. Aporte al Ordenamiento Territorial Agroecológico En Las Ciudades”, publicado en la Revista «Ciudades, Estados y Política», del IEU de la UNAL de Colombia.

 

Andrés Felipe Páez Barahona*

La agroecología urbana aporta en el necesario reordenamiento territorial de las ciudades, que ayude a confrontar la actual emergencia climática y sus impactos en la población y la vida planetaria en general.

El capitalismo industrial, construyó un sistema de poder social y económico dominante desde el siglo XIX, basado en la sobreexplotación de la vida planetaria, y la contaminación progresiva, siendo estos, los principales causantes de la emergencia climática actual (Riechmann, J. 2012)1. 

La industrialización ordenó las ciudades como grandes núcleos poblacionales para el centro de acumulaciones de capital, puntos centralizados de decisión territorial y sobre todo espacios de consumo a gran escala (Lefebvre, 1978). La masiva urbanización impuso los flujos del capital sobre los complejos equilibrios ecosistémicos planetarios, desordenando la relación cultura-naturaleza, a lo que muchos investigadores han apuntado en los últimos años, como entropía2 urbana (Fistola, R. 2011).

Ordenando el desorden de la entropía urbana

El supuesto ordenamiento territorial en las ciudades, a costa del desorden (entropía positiva) en los sistemas conexos (ruralidad y sistema ecológico en general), ha generado una entropía dentro del mismo sistema urbano (Fariña, y Ruiz, 2002). Esta entropía, tiene consecuencias claramente diferenciadas sobre la población, siendo las más vulnerables, la población más pobre y quienes se encuentran segregados espacialmente a zonas de riesgo (inundaciones, derrumbes, etc.).

El aumento de temperatura global afecta particularmente a las ciudades con un fenómeno llamado islas de calor urbano (ICU), las cuales experimentan mayores incrementos de las temperaturas en comparación a sus zonas colindantes periurbanas y rurales3. Esto se da por el predominio de espacios altamente reflectantes, emisiones de contaminantes atmosféricos y el desmembramiento de la estructura ecológica principal de las ciudades (Ángel, Ramírez y Domínguez, 2010; Soto, 2019).

Los mayores impactos en las ciudades por el cambio climático están dados por su implícita necesidad de abastecerse de otros territorios, de los elementos indispensables de supervivencia, como agua y alimentos, y elementos básicos para el funcionamiento como la energía (eléctrica, térmica, etc.). 

Además de los conflictos geopolíticos actuales que puede incrementar los precios de los fertilizantes y alimentos, como es el caso de la guerra en Ucrania, el cambio climático afecta directamente nuestra capacidad de producir alimentos al destruir cosechas, desertificar suelos y desplazar a la población rural, causando mayor hambre en las ciudades.

Agroecología urbana como disipador de la entropía en las ciudades

La Agroecología es un paradigma ambiental en continua construcción que busca aportar a la actual emergencia climática, garantizando alimentos a la población a la vez que restaura las diversas expresiones de la vida en las zonas de producción. Sus postulados pluri-epistemológicos están enmarcados como ciencia en respuesta al positivismo racionalista de las ciencias tradicionales agrarias, como proceso social colectivo y emancipador de la revolución verde y como conjunto de saberes técnicos, tecnológicos y ancestrales para una agricultura ecológica. 

La agroecología se ha tornado a las ciudades en los últimos años, respondiendo a los problemas actuales de producción, distribución y consumo dentro de ellas (Acevedo y Jiménez, 2019; Altieri y Nichols, 2019). Es necesario poner en discusión como la agroecología urbana puede permitir constituirse como un determinante del ordenamiento territorial de las ciudades, permitiendo interconectar y planificar los territorios urbano-rurales, como un solo sistema, y así lograr, la contundencia necesaria en las acciones frente al cambio climático.

La unidad de estudio fundamental en la agroecología es el agroecosistema, el cual se puede definir como el conjunto de relaciones biofísicas, ecológicas y culturales que influyen en el flujo agroalimentario, en un espacio geográfico determinado (León, 2014). Se ha profundizado en el análisis y planificación de agroecosistemas rurales, sin embargo, su desconexión con los agroecosistemas urbanos sigue ampliando la brecha urbano-rural, al impedir el adecuado flujo de materias, saberes y energía, en los circuitos agroalimentarios. 

Para ello es necesario entender los agroecosistemas urbanos, como espacios de producción (huertas urbanas), de distribución (plazas de mercado, tiendas barriales, mercados populares, etc.), de consumo (comedores comunitarios, bancos de alimentos; restaurantes, residencias, etc.), pedagógicos (centros educativos, centros culturales, casas comunitarias, etc.) y de gestión de residuos orgánicos para su reinserción como suelo, en la producción de nuevos alimentos y la restauración ecológica e los agroecosistemas rurales y urbanos. (Páez, 2021).

Son varios factores los cuales la planificación agroecológica en las ciudades podrían influir en la disminución de los GEI en la atmosfera y así ayudar en la contención del cambio climático: El aumento de la capa vegetal en las ciudades, disminuyendo las ICU’s y capturando el carbono nuevamente en el suelo; disminución de contaminantes atmosféricos al reducir los tiempos de transporte y las emisiones de gas metano en los rellenos sanitarios, transición de la producción agroalimentaria extensiva en una restauradora de los flujos de vida, sistemas productivos resilientes ante variabilidad climática, disminución del hambre ante la planificación y acceso de alimentos de calidad, entre otros tantos.

Es indispensable una voluntad política de los gobiernos locales y nacionales, para acompañar y promover las múltiples propuestas agroecológicas urbanas y rurales. Se debe propiciar una planificación territorial desde sus propios habitantes, escalando e interconectando estas apuestas locales, hasta lograr el impacto global necesario.

Si usted desea más información sobre esta temática puede consultar el artículo “Agroecología Urbana Frente Al Cambio Climático. Aporte al Ordenamiento Territorial Agroecológico En Las Ciudades». Para tales efectos, ingrese a https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/82189 

*161

Realizada por: Andrés Felipe Páez Barahona

*Ingeniero Ambiental de la Universidad Distrital. Candidato a Máster en Geopolítica de la Universidad Paris 8 Vincennes – Saint Denis. Miembro del semillero de investigación en agroecología-HISHA de la Universidad Distrital. 

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República