Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Sobre el artículo “Casa Analco, proyecto de vinculación universitaria con la comunidad y el patrimonio arquitectónico urbano y social de los barrios de Puebla (México)”

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Sobre el artículo “Casa Analco, proyecto de vinculación universitaria con la comunidad y el patrimonio arquitectónico urbano y social de los barrios de Puebla (México)”

Publicado el 13 de junio de 2022
, en
Destacados

Adriana Hernández Sánchez, Christian De la Torres Sánchez, Norma Leticia Ramírez,  realizan un comentario relacionado a su artículo “Casa Analco, proyecto de vinculación universitaria con la comunidad y el patrimonio arquitectónico urbano y social de los barrios de Puebla (México)”, publicado en la Revista «Ciudades, Estados y Política», del IEU de la UNAL.

El Centro Histórico de la ciudad de Puebla, inscrito desde 1987 en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, es una delimitación de 6.9 kilómetros cuadrados que alberga más de dos mil seiscientos inmuebles de los siglos XVI al XIX. A casi 35 años de la declaratoria, muchos de los edificios y espacios públicos, considerados de interés por sus características arquitectónicas, se han transformado o han desaparecido. 

En este panorama, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la institución educativa más importante del estado de Puebla se ha destacado por la defensa y protección del patrimonio edilicio de los siglos XVI al XX y ha adquirido varios inmuebles en diversos periodos rectorales. El Centro Histórico y la Universidad tienen un lazo muy estrecho con su edificio más emblemático, el Carolino, además de otros como la Casa de las Bóvedas, la Casa Presno, la Aduana Vieja, el edificio Arronte y la Casa Amarilla. Son cuarenta y seis inmuebles en el centro de la ciudad que en su mayoría se rehabilitaron para diversos usos: facultades, espacios administrativos, bibliotecas y áreas de investigación. 

En 2021, con la inauguración de la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos en Ciudad Universitaria (CU), se trasladaron la mayoría de los servicios escolares al campus principal, por lo que algunos de los inmuebles del Centro Histórico quedaron desocupados. CU, el campus principal de la BUAP, fue construido a finales de los años sesenta, al sur de la ciudad de Puebla, y alberga a más de la mitad de la matrícula estudiantil de la universidad. 

En este contexto, a la Facultad de Arquitectura de la BUAP (FABUAP) se le destinó uno de esos inmuebles que está ubicado en el corazón de un barrio popular fundacional: Analco, que en náhuatl significa “al otro lado del río”. El inmueble data del siglo XVII, con modificaciones en el XX, y cuenta con dos niveles; la planta baja es la más antigua y la superior cuenta con una intervención de 1947, según una inscripción de la escalera, y es la parte más afectada por los deterioros en las losas. 

Antes de su adquisición por parte de la BUAP, en la década de los noventa la antigua casona se volvió una vecindad que albergó a varias familias que no pagaban alquiler, a la vez que se deterioraba por la falta de mantenimiento. Posteriormente, fue adquirida por la universidad, aunque fue desmantelada por terceros, quienes robaron puertas y ventanas, lo que dio paso a un proceso de deterioro más severo ante la falta de uso. En 2013, el inmueble pasó a custodia de la FABUAP, quien asignó a un equipo de profesores la elaboración de un proyecto de intervención que no logró llevarse a cabo y al no haber continuidad, la casa quedó nuevamente en abandono por algunos años más.

En 2018, la dirección de la FABUAP designó a un nuevo equipo para realizar una propuesta original en el inmueble. Se trata de un grupo que desde 2012 cuenta con antecedentes de trabajo colectivo en otros barrios poblanos del norponiente del Centro Histórico de Puebla -San Antonio, El Refugio y Santa Anita-, que ha hecho partícipe a los ciudadanos en la toma de decisiones y la elaboración de proyectos a partir de la línea de investigación Espacio Público, Participación Ciudadana y Centro Histórico, que es la base del grupo multidisciplinario de voluntarios llamado Re Genera Espacio (RGE).

Una de las principales aportaciones del proyecto Casa Analco es que gracias a la vinculación con los habitantes del barrio se han podido conocer las problemáticas y necesidades básicas del lugar. En un inicio se contó con los estudiantes de la licenciatura en Arquitectura y posteriormente se fueron agregando otras disciplinas a partir de diferentes convocatorias, como urbanistas y diseñadores gráficos, así como estudiantes de posgrado de la FABUAP.

El artículo publicado muestra cómo un inmueble antiguo puede ser apropiado de diferentes maneras antes de su intervención física, contando con un análisis previo de seguridad, y evidenciando que la propuesta arquitectónica no es suficiente para recuperar los sitios históricos o antiguos. Una de las primeras etapas del proyecto consistió en la vinculación de los estudiantes con el inmueble para aprovechar los espacios y hacer un estudio, a través de levantamientos arquitectónicos y la identificación de deterioros en casas patrimoniales, y con la realización de talleres sobre el uso de la cal, todo con el objetivo de elaborar un proyecto de rehabilitación integral.

Otras etapas fueron la consolidación del inmueble como espacio cultural para uso de los habitantes de Analco y promoviendo la participación social. Posteriormente, se planteó una primera etapa de intervención considerando un programa arquitectónico que promueve la investigación del Centro Histórico y sus barrios, así como un museo comunitario donde la población pueda hacer uso de ese espacio. En la propuesta también se considera un área de exposición y venta de artesanías, ya que el barrio se destaca por conservar oficios como las alfarerías y panaderías tradicionales, así como la venta del vidrio verde de la antigua Fábrica La Luz.

Se busca que Casa Analco sea un espacio de vinculación universitaria donde se puedan realizar investigación, desarrollar iniciativas proyectuales y proponer prácticas para la conservación del patrimonio cultural a través de un acercamiento con la población de un sector antiguo, donde se promocione la historia, los oficios, la arquitectura y otras tradiciones del barrio. Las actividades realizadas desde 2018 nos demuestran que para la FABUAP es de mucha utilidad contar con un espacio alternativo en el Centro Histórico donde se puedan aprender oficios y saberes locales. Se están abordando problemáticas de tipo urbano y arquitectónico basadas en los problemas sociales del barrio. Además, el mismo inmueble es un precedente en el estudio de la vivienda considerando las diferentes etapas y periodos de construcción, además de sus tipologías consecutivas.

Entre las conclusiones del artículo se menciona que los inmuebles universitarios deben repensarse antes de que sean destinados a nuevos usos, que se vean otros aspectos para plantear cómo serán utilizados, que las universidades no se conviertan en expulsoras, que sean receptoras de iniciativas. 

Casa Analco se ha posicionado como un espacio construido desde la colectividad, con una estrategia donde la inversión económica ha sido mínima y que de alguna manera ha dinamizado un sector deteriorado del barrio que requiere planteamientos acordes con las realidades contemporáneas. 

Si usted desea más información sobre esta temática puede consultar el artículo «Casa Analco, proyecto de vinculación universitaria con la comunidad y el patrimonio arquitectónico urbano y social de los barrios de Puebla (México)”. Para tales efectos, ingrese a https://revistas.unal.edu.co/index.php

 

*130

Realizada por:  

Adriana Hernández Sánchez. Profesora investigadora de la Facultad de Arquitectura, coordinadora general de Re Genera Espacio y responsable del proyecto Casa Analco FABUAP. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT Nivel I y de ICOMOS mexicano.

Correo electrónico: adriana.hernandezsanchez@correo.buap.mx 

 

Christian Enrique De La Torre Sánchez. Profesor de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con estudios de doctorado en Procesos Territoriales.

Coordinador de Proyectos de Patrimonio en Re Genera Espacio y miembro de ICOMOS mexicano.

Proyecto Casa Analco FABUAP

Correo electrónico: christian.delatorre@correo.buap.mx 

 

Norma Leticia Ramírez Rosete. Profesora investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con estudios de doctorado en Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio.

Coordinadora Administrativa de FABUAP. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT Nivel I. 

Proyecto Casa Analco FABUAP

Correo electrónico: normaleticia.ramirez@correo.buap.mx

 

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República