#PodcastRadioUNAL: Dimensión poblacional y socioeconómica del gobierno urbano

La dimensión poblacional y socioeconómica del gobierno urbano se refiere a cómo se debe gestionar el crecimiento de la población urbana y abordar sus necesidades socioeconómicas, como el acceso a servicios básicos y la planificación para la creciente urbanización mundial.
Calidad del aire e inteligencia artificial

El ingeniero Luis Belalcázar, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y el médico Mauricio Ángel, de la Universidad del Rosario, dialogaron sobre estos cambios. Fecha: Miércoles 03 de septiembre de 2025 Hora: 6:00 P.M. Dial: 98.5 FM Bogotá, Radio UNAL. Vuélvalo a escuchar desde el jueves 04 de septiembre a partir de las 10:00 […]
Temas urbanos en las elecciones argentinas 2025

Fecha: Miércoles 27 de agosto de 2025 Hora: 6:00 P.M. Dial: 98.5 FM Bogotá, Radio UNAL. Vuélvalo a escuchar desde el jueves 28 de agosto a partir de las 10:00 A.M aquí
Análisis de las propuestas de desarrollo urbano de candidaturas presidenciales en Chile 2025

En el contexto de las elecciones presidenciales de Chile en 2025, a realizarse el próximo 16 de noviembre, el desarrollo urbano emerge como uno de los ejes principales del debate público y político. Las ciudades chilenas enfrentan desafíos históricos y recientes: desigualdad territorial, déficit de vivienda, movilidad insostenible, urbanización acelerada y la necesidad de adaptación al cambio climático.
Factores críticos en la integración del bicitaxismo a la oferta formal de transporte en Bogotá

El bicitaxismo no ha logrado integrarse a la oferta formal de transporte en Bogotá, aunque lleva más de 25 años distribuido en el territorio por medio de asociaciones que prestan un servicio organizado para el desplazamiento de los usuarios en última milla y cómo viaje cotidiano local.
Planeación territorial: perspectivas comunitarias y normatividades. Caso vereda Granizal, municipio de Bello (Colombia)

James Vinasco* realiza un comentario sobre su artículo “ Planeación territorial: perspectivas comunitarias y normatividades. Caso vereda Granizal, municipio de Bello (Colombia)”, escrito junto a Angie Sánchez y publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU-UNAL.
Importancia y desafíos actuales de los gobiernos urbanos en estados democráticos

El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia invita a la Conferencia inaugural de la VII cohorte Maestría en Gobierno Urbano: “La importancia y desafíos actuales de los gobiernos urbanos en estados democráticos”, a cargo de la abogada Martha Lucía Zamora Ávila, el 29 de agosto a las 5:00 P.M, en la Sala auxiliar 2 del Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo, Edificio Uriel Gutiérrez, UNAL.
#PodcastRadioUNAL Problemas y desafíos metropolitanos: la seguridad ciudadana

La seguridad ciudadana en las urbes y zonas metropolitanas es un desafío complejo que requiere un enfoque multidimensional y la colaboración de todos los actores sociales. La construcción de ciudades seguras y resilientes es un objetivo que requiere un compromiso continuo y una inversión sostenida en políticas y programas que promuevan la seguridad, la justicia, la inclusión y el bienestar de todos los ciudadanos.
Vuelve a escuchar nuestros programas de radio Observatorio de Gobierno Urbano

En los dos episodios más recientes del Observatorio de Gobierno Urbano se abordaron los temas: Ciudades intermedias. Casos comparados de Colombia y México; y lecciones 40 años después de tres megadesastres socionaturales en América Latina.
Lecciones 40 años después de tres megadesastres socionaturales en América Latina

Cuarenta años después, las lecciones aprendidas continúan siendo relevantes en la gestión de riesgos, la colaboración científica y la preparación de las comunidades, como indica la profesora Gabriela Herrera de la Universidad de Chile en un artículo publicado en el Periódico UNAL titulado: “1985: lecciones después de 3 megadesastres socionaturales“. En este episodio participaron Gabriela […]
Ciudades intermedias. Casos comparados de Colombia y México

Estas ciudades suelen tener una población significativa, pero no tan grande como las capitales, y actúan como centros de servicios, comercio y producción para sus alrededores. En el caso de Colombia son aquellas que poseen una población significativa (generalmente entre 100,000 y 1 millón de habitantes). Al referirnos a México son aquellas con poblaciones entre […]
Evaluación de la metodología de compensación y seguimiento por tala de árboles

Ante la dificultad que la comunidad en general encuentra a la hora de evaluar objetivamente las políticas públicas y la actividad del Estado, es necesario buscar nuevos lineamientos para consolidar procesos de evaluación acordes con la evidencia recolectada y que permitan el ejercicio de vigilancia y control de la ciudadanía en el pleno ejercicio de la democracia participativa.