Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Tesis / «Renovar» ¡Reedificando! Un proceso reglado no planificado, Bogotá: 2000 – 2017

  • Presentación
  • Difusión de información
    • Informe de Gestión 2019 I – 2024 II
    • Planes de Desarrollo 2020-2024
    • Elecciones Presidenciales 2022-2026. Propuesta de Ciudad y Política Urbana
    • Consultorio de Gobierno Urbano
    • Avances de la ejecución de los Planes de Desarrollo Municipal 2020-2024
    • Elecciones territoriales 2023. Propuestas de Ciudad y Política Urbana en 6 ciudades.
  • Apoyo a la investigación
    • Análisis de Gobierno Urbano
    • Tesis y trabajos de investigación
    • Insumos para la investigación
  • Debates de Gobierno Urbano
    • Debates anteriores
  • Presentación
  • Difusión de información
    • Informe de Gestión 2019 I – 2024 II
    • Planes de Desarrollo 2020-2024
    • Elecciones Presidenciales 2022-2026. Propuesta de Ciudad y Política Urbana
    • Consultorio de Gobierno Urbano
    • Avances de la ejecución de los Planes de Desarrollo Municipal 2020-2024
    • Elecciones territoriales 2023. Propuestas de Ciudad y Política Urbana en 6 ciudades.
  • Apoyo a la investigación
    • Análisis de Gobierno Urbano
    • Tesis y trabajos de investigación
    • Insumos para la investigación
  • Debates de Gobierno Urbano
    • Debates anteriores

«Renovar» ¡Reedificando! Un proceso reglado no planificado, Bogotá: 2000 – 2017

Autor: Jairo Iván Oviedo Pesellin
Email: peselliniarquitectura@gmail.com
Ver tesis: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68787
¿Cómo intervenir la ciudad construida?, un interrogante difícil de responder debido a la variedad de procesos, escalas e instrumentos de intervención desarrollados por el urbanismo contemporáneo. 

Planteado el tema, es necesario recordar que Bogotá es la ciudad más densa del hemisferio occidental, pero paradójicamente, la redensificación de la ciudad no se ha traducido en un mejoramiento de los soportes urbanos ni en una mejor distribución de la población en el territorio, pero sí ha hecho a la ciudad más deficitaria y ha acentuado la segregación socio espacial, lo que obliga a reflexionar sobre la pertinencia del modelo de “redensificación” actual.

Para abordar esta temática, la investigación explora en su primer capítulo los discursos que el urbanismo ha desarrollado en torno a cómo intervenir la ciudad consolidada. Inicialmente, se abordan los discursos, ideas y paradigmas que han justificado su intervención. Posteriormente, se analizan los distintos procesos de intervención con el fin de decantar términos y conceptos. Por último, se hace una revisión del proceso de redensificación de Bogotá hasta el POT, identificando las lógicas e instrumentos desarrollados por la planeación urbana y los aportes introducidos por el POT.

El segundo capítulo de carácter valorativo, se concentra en exponer la metodología utilizada para desarrollar los objetivos de la investigación y luego en medir las pretensiones, ejecuciones y resultados del proceso de reedificación predio a predio de los últimos 17 años.

El tercer capítulo de carácter demostrativo, aborda tres casos de estudio a escala barrial, escogidos por sus características particulares, con el fin de comprobar a escala local los resultados del diagnóstico general y evaluar si los instrumentos introducidos por el POT responden a la complejidad de cada sector. El capítulo cuarto de carácter explorativo,  hace un análisis de las lógicas, escalas, agentes e intereses que operan en el proceso de reedificación predio a predio.

Finalmente, el capítulo cinco expone las conclusiones y la hipótesis final del trabajo, determinando que los resultados de la reedificación de los últimos 17 años se distancian de un proyecto colectivo, equilibrado y permanente de ciudad, resultado más de un proceso de reglamentación que de planeación territorial.

Compartir en:
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República