Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / ¿Un metro público al servicio de un TransMilenio privado?

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

¿Un metro público al servicio de un TransMilenio privado?

Publicado el 6 de marzo de 2023
, en
Participación en prensa

El profesor Fabio Zambrano Pantoja, director del IEU-UNAL, escribió el artículo ¿Un metro público al servicio de un TransMilenio privado?, publicado en Criterio.

 

 

Hoy, frente a la discusión de si el metro en Bogotá se construye elevado o subterráneo, es claro que no se trata de una decisión estética ni de simples egos políticos. Es una decisión que va a marcar el desarrollo urbano de Bogotá para el resto de este siglo XXI y más.

Si se mira la historia de la formación de Bogotá como ciudad moderna, hay dos decisiones que minaron totalmente su desarrollo y definieron el que hoy tenemos. La primera, el remate de los ejidos y la desamortización de los llamados bienes de manos muertas en la década de 1860.

Como resultado de esto, la ciudad quedó cercada por grandes haciendas de unas pocas manos, como la de El Salitre, de más de mil hectáreas en el occidente, que consolidó José Joaquín Vargas. La capital perdió así la posibilidad de controlar la oferta de tierras públicas para la urbanización e hizo que la ciudad creciera de forma compacta, como lo sigue siendo hoy. La urbe creció al ritmo de las ofertas del loteo privado sin poder controlar el crecimiento urbano.

La segunda medida que determinó el desarrollo urbano capitalino fue la supresión de los trenes y del tranvía. Con ello el Estado perdió la capacidad de manejar el transporte público, el cual se privatizó con los buses, alimentadores de la urbanización descontrolada.

Durante el siglo XX y mediante un esfuerzo destacable, Bogotá construyó varias líneas de tren con las que comenzó a modernizar las comunicaciones hacia el río Magdalena y Boyacá. Estas líneas, la del Norte, Nordeste, Cundinamarca y la del Sur, al llegar a la urbe contaba con estaciones, como las de Usaquén y Chapinero en el Norte; Fontibón, Bosa y Usme al occidente y sur. Todas llegaba a la estación de la Sabana, lo que le permitió a los habitantes contar con trenes de cercanías que la conectaban con los municipios vecinos.

También tuvo tranvías. Desde comienzos de la pasada centuria se cambió el tranvía de mulas por uno eléctrico, que se municipalizó en 1910 y sirvió hasta 1951, cuando se suprimió por un alcalde que tomó la medida sin consultar con nadie y movido por el afán progresista de borrarlo por considerarlo obsoleto.

Una vez suprimido el tranvía, se introdujo el troley, sistema de buses eléctricos que cubrían rutas secundarias, como la de la Carrera 17, dejando las de mayor demanda, como la Caracas, a los buses.

Por último, en los años 60, la Empresa Distrital de Transporte Urbano (EDTU) comenzó a operar un bus articulado, llamado popularmente El gusano. El servicio, ofrecido por la EDTU fue de calidad gracias a que empleaba buses diseñados para el transporte urbano.

Todo esto se desechó y fue abandonando, como si no sirviera, como si no hubiera costado plata pública. Todo se fue eliminando al mismo tiempo que los buses iban sustituyendo al tren, al tranvía, a los troleys, al gusano. Poco a poco, la infraestructura de transporte que el Estado, nacional, departamental y municipal, se fue suprimiendo y las empresas de buses privadas fueron llenando el vacío que el Estado dejaba. Buses que, por cierto, no estaban diseñados para el transporte urbano. Pronto, estas empresas se convirtieron en engranajes poderosos en las elecciones locales, urbanizaciones informales y su cabildeo fue decisivo para impedir que se construyera el metro.

No cabe duda de que el metro es el ‘primer mejor’ sistema de transporte urbano y el bus, el ‘segundo mejor’. Ciertamente, Bogotá contó con una infraestructura de transporte construida por el Estado, servicio de alta calidad, como lo eran, por ejemplo, los buses eléctricos que ya mencionamos o el mismo tranvía, al igual que el sistema de trenes que tuvimos. Pero tenían la mancha de ser un servicio ofrecido por el Estado. El cabildeo de las poderosas empresas privadas de transporte siempre derrotó las iniciativas de construir un metro.

Hoy, frente a la discusión de si el metro se construye elevado o subterráneo, la historia de la ciudad nos demuestra que no se trata de una decisión estética, sino que va a marcar el rumbo de la capital.

Si se construye como se contrató, elevado y con estaciones tan distantes, se está decidiendo que el metro va a operar en función de TransMilenio, que es de propiedad privada. Es decir, los intereses públicos en fusión de los privados. Todo un metro costoso alimentador de los buses articulados. Sin olvidar que esta sería la quinta construcción de la Caracas en menos de medio siglo.

No es de poca monta lo que se está discutiendo. Es la suerte futura de la ciudad. Esta es la tercera decisión fundamental que se toma en Bogotá, tan importante como la privatización de las miles de hectáreas de las tierras publicas y la supresión de trenes y tranvías.

Leer artículo orginal aquí.

 

 

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República