Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Territorios de migrantes. Conformación urbano-arquitectónica en tres procesos de asentamiento en Venezuela

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Territorios de migrantes. Conformación urbano-arquitectónica en tres procesos de asentamiento en Venezuela

Publicado el 13 de junio de 2023
, en
Novedades del Centro Editorial

Diego Buitrago Ruiz** realiza un comentario de su artículo “Territorios de migrantes. Conformación urbano-arquitectónica en tres procesos de asentamiento en Venezuela», publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política”, del IEU-UNAL.

Los procesos de migración que desde siempre han acompañado el trasegar de la humanidad, tuvieron durante los siglos XIX y XX en Latinoamérica un papel importante en la transformación de su territorio. En particular las costas de Venezuela vieron llegar múltiples oleadas entre 1830 y 1960 gracias a las políticas migratorias flexibles de ese momento.

No obstante, las razones que produjeron estos flujos masivos de personas estuvieron relacionados a la necesidad local de fuerza de trabajo para la colonización y explotación de los inexplorados territorios agrícolas, los recién descubiertos territorios petroleros, y los aún en conformación de territorios urbanos.

Los extranjeros de origen europeo que arribaron a Venezuela durante estas décadas llegaron a un país cuyo crecimiento demográfico y económico aumentaron gracias a los réditos del petróleo y a las posibilidades de un territorio todavía por descubrir.

A grandes rasgos, podría decirse que los migrantes se asentaron en tres zonas: las colonias agrícolas al interior del país enfocadas en la explotación intensiva de la tierra; alrededor de los yacimientos petroleros en campamentos que luego se consolidaron como ciudades intermedias; y, en las periferias de las urbes en proceso de modernización como Caracas. Lo que permite reconocer las huellas del paso de los migrantes por estos territorios son los valores, memorias y conocimientos portados que perviven en la cultura material del lugar de acogida.

Además, los tres procesos de asentamiento (agrícola, petrolero, y urbano) dejan lecciones sobre el proceso de adaptación y el acceso al habitar por parte de poblaciones en movimiento. Por ejemplo, la concepción latinoamericana durante parte del siglo XX que se tenía del campo, considerado como un lugar de atraso económico y cultural, para el que se planteaba una reconversión física y moral guiada por los valores de la tecnificación y la rentabilidad, y en el que las familias migrantes jugaban el papel de colonos productores y civilizadores.

A la visión del campo como un problema, la institucionalidad venezolana respondió con oportunidades, a través de los planes de inmigración dirigida en donde se aprovechaba la tierra y el conocimiento campesino (local y extranjero) para lograr una mejor distribución de la propiedad rural y las ganancias derivadas de su explotación. La relación de los migrantes con el territorio, en su condición de colonos avalados por el Estado, les permitió ser propietarios de parcelas moderadas de tierra con servicios e incluso una vivienda básica, a cambio de una explotación continuada de la tierra que produjera bienestar a mayor escala.

Si el lector desea más información sobre la temática expuesta en esta nota puede consultar el artículo “Territorios de migrantes. Conformación urbano-arquitectónica en tres procesos de asentamiento en Venezuela» publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU. Para ello puede ingresar aquí

*124

** Arquitecto y Magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República