El profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Diego Peña, planteó como primer problema el alto costo de las tarifas en el servicio de energía especialmente en la Costa norte del país.
Esto se debe a que cuando comenzó el proceso de privatización de las electrificadoras en el país, la empresa española Naturgy asumió el control de esa zona del país con Electricaribe. Sin embargo, no se hicieron las inversiones necesarias ni en cobertura ni en infraestructura. La empresa tuvo que ser intervenida por el Estado y dos compañías la compraron: Afinia y Aire.
Jairo Parada Corrales, profesor de la Universidad del Norte consideró que “Tras la venta a estas empresas se estableció un régimen tarifario especial para la Costa, que les permite tener unos cobros adicionales. Sin embargo, estos cargos son asumidos por los usuarios, a estos se les debe el alto valor en la zona. A ello se suma la situación especial que vive el país que parece favorecer a los generadores”.
Por su partes, Germán Corredor Avella, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Nacional de Colombia, indicó que: “En el Plan de Desarrollo del Gobierno Duque se estableció este régimen tarifario especial y eso permitió que los cobros de comercialización y pérdidas fueran más alto que en el resto del país. Ahora las medidas de la Creg modifican el IPC y el IPP, lo cual sí reducirán las tarifas”.
Producción de energía en Colombia
El profesor Parada señaló que el problema radica en que hay un oligopolio en torno a la producción de energía y al papel que cumple el entre regulador, la CREG, la cual debería ser técnica, pero está muy politizada.
Este ente se crea con las leyes que reformaron los servicios públicos (Ley 142 de 1994), y particularmente el de energía eléctrica (Ley 143), que se expidieron en 1994. “Con estas leyes intentó profundizar en un mercado abierto en la generación y comercialización de energía. Sí son necesarios algunos ajustes y la Costa Caribe y se requiere una solución particular”, aclaró el profesor Corredor.
Transición energética
El nuevo gobierno nacional desde la campaña ha impulsado la idea de una transición hacia energías más limpias y usar menos energía proveniente de los hidrocarburos.
“Este sector viene en un proceso de transformación, en la medida en que las energías renovables aparecen como una posibilidad económica de participar en la matriz eléctrica. Hoy tenemos varias empresas interesadas en producir energías renovables. Si esto se concreta el sector tendrá una mayor competencia e implica que los proyectos que están en marcha se concreten” aseguró Corredor.
La UPME en junio pasado cerró un proceso para recibir solicitudes de conexión por un valor de 56 gigavagios, que equivalen más o menos a tres veces la capacidad instalada que tenemos en el país. “Aunque en el sistema no caben todos estos proyectos, si se podrán conectar por lo menos 10 mil vatios de energía renovable. La esperanza es que en la década del 2030 podamos tener una matriz entre un 30 y 35 por ciento de energías renovables”, comentó Corredor.
Este tipo de energías ayudan a enfrentar el cambio climático, pero el proceso de implementación no es tan rápido. “Esto va a tomar tiempo, porque aunque haya una intencionalidad positiva del gobierno no se pueden tomar medidas precipitadas. En el caso del Caribe tenemos energía generadas a base de gas y de carbón, pensar en sustituirlas hoy no es factible, porque son muy pocas las empresas que se han transformado hacia el sector límpio”, explicó Parada.
Los profesores plantearon que una forma de hacer esta transición es cambiando por ejemplo los medios de transporte y pasar a vehículos eléctricos. Sin embargo, aún falta mucha infraestructura y son muy costosos, razón por la cual aún estamos lejos de que sea una realidad.