Su trabajo se titula: “Redes sociales y transformación de la relación gobierno-ciudadanía: de la unidireccionalidad a la interacción, el caso Transmilenio en Bogotá”, fue dirigido por el profesor del IEU-UNAL Mario Avellaneda González y evaluado por los profesores Germán Silva Valderrama y María Alejandra Ramírez.
«El trabajo analiza la evolución de las estrategias de comunicación institucional asociadas a los proyectos de infraestructura de transporte en Bogotá, tomando como caso el sistema TransMilenio y centrándose en las troncales Caracas, Calle 26 y Avenida 68. Su propósito es examinar cómo han cambiado estas estrategias a lo largo del tiempo y de qué manera dichas transformaciones inciden en la relación entre gobierno local y ciudadanía, en un contexto marcado por la consolidación de los espacios digitales y las redes sociales.
La investigación se desarrolla a partir de revisión documental, análisis de las estrategias comunicativas y ejercicios de análisis relacional y construcción de redes, utilizados como herramientas para identificar cómo se configuran y se reordenan las relaciones entre los actores involucrados. Este enfoque permite observar un tránsito desde un modelo comunicativo centralizado y unidireccional hacia interacciones más abiertas, donde la ciudadanía gana visibilidad, participa activamente en la circulación de información y ocupa posiciones más centrales dentro de la red comunicativa. Con ello se evidencia una reorganización de las relaciones, impulsada por las posibilidades de difusión, réplica y discusión pública que ofrecen los entornos digitales.
Los resultados muestran que esta transformación no solo modifica los canales institucionales, sino también la distribución de influencia dentro de la red asociada al proyecto. La ciudadanía adquiere mayor capacidad para posicionar temas, cuestionar decisiones y ejercer presión simbólica a través de los espacios digitales, lo que obliga a las instituciones a responder ante conversaciones más amplias y dinámicas. Esto implica riesgos y desafíos para los gobiernos locales en la gestión de la información, en el control de discursos y en el sostenimiento de la favorabilidad pública, pero también abre oportunidades para fortalecer la transparencia, mejorar el vínculo con la ciudadanía y adaptar la comunicación de los proyectos de transporte a las condiciones actuales.».
Díaz es economista de la Universidad Nacional de Colombia, estudiante de la Maestría en Gobierno Urbano de la misma institución y actualmente cursa una Especialización en Inteligencia de Negocios. Cuenta con diplomados complementarios en análisis de datos y riesgos financieros. Trabajo en la Superintendencia Financiera de Colombia y he desarrollado experiencia en instituciones como Lulo Bank, Bancóldex, Ospinas & Cía y Camacol Bogotá & Cundinamarca, desempeñando funciones analíticas y de inteligencia de negocios, con responsabilidades como especialista y coordinador. También ha sido docente en programas de formación en análisis de datos.
Asiste a la Universidad Nacional de Colombia, Unidad Camilo Torres, Bloque B5. Sala 403
Conéctate en https://meet.google.com/tih-panf-jvv
Instituto de Estudios Urbanos - IEU