septiembre 25, 2024
En 2023 se publicó el libro «Urbanización y revolución en América Latina. Santiago de Chile, Buenos Aires y Ciudad de México (1950-1980)», del profesor Óscar Calvo, de la UNAL-Medellín.
ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Página 15
En 2023 se publicó el libro «Urbanización y revolución en América Latina. Santiago de Chile, Buenos Aires y Ciudad de México (1950-1980)», del profesor Óscar Calvo, de la UNAL-Medellín.
En febrero de 2024 se dio a conocer que Cali, Colombia, será la sede la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, denominada COP 16, que que se llevará a cabo entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024.
Desde 1998 el segundo domingo de cada septiembre, fue declarado como el Día Nacional del Patrimonio Cultural de Colombia. Sin embargo, el Ministerio de Cultura promovió la idea de que esta celebración no sea de un día, sino de todo un mes.Es por ello que para 2019 las actividades conmemorativas se han extendido a todo septiembre y hasta hoy se le conoce como el Mes del Patrimonio.
La Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, presentó el pasado 30 de agosto la sustentación del Trabajo Final de Maestría de Alejandro Camacho Escamilla, titulado “Los efectos en el hábitat de los programas de reasentamiento: aproximación al barrio Manantial, localidad de San Cristóbal (2000-2024)”,
En los últimos años el turismo mundial ha crecido y al mismo tiempo las plataformas de alquiler de vivienda temporal, lo que ha generado un cambio en la forma de viajar y de vivir en las ciudades.
Los investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, Diana Paola Tamayo Figueroa Juan Manuel Lizarazo Marriaga y Pedro Filipe De Brito Brandao, explican las aplicaciones que tienen los microorganismos en el desarrollo urbano.
La Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, presentará este viernes 30 de agosto a las 7:00 a.m. la sustentación del Trabajo Final de Maestría de Alejandro Camacho Escamilla.
Las ciudades constituyen sistemas complejos en constante cambio donde la planificación urbana juega un rol determinante. Sin embargo, en contextos de incertidumbre como el de urbes inmersas en escenarios de conflicto armado y violencia, la labor resulta más compleja.
Durante el siglo XX la mayoría de las ciudades se expandieron y tuvieron un crecimiento horizontal. Sin embargo, esta situación está cambiando y hay un crecimiento en altura. Según ONU-Habitat, las urbes consumen el 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
La profesora del IEU-UNAL, Yency Contreras es una de las 41 ponentes del Research and Practice for Empowering Local Democracy: From Local Initiatives to Global Transformation, del Local Democracy Academy 2024, que se realiza del 26 al 29 de agosto, en Lund, Suecia.
Buenaventura, Cauca, Huila, Medellín e incluso Bogotá son zonas del país donde se están registrando casos de reclutamiento de jóvenes para grupos armados al margen de la ley. La Defensoría del Pueblo registró: “184 casos de reclutamiento forzado de menores en el año 2023. 110 fueron niños y adolescentes y 74 niñas y adolescentes.
El 06 de agosto de 1538 se fundó Bogotá, cuando el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada estableció un campamento llamado Nuestra Señora de la Esperanza, en lo que hoy se conoce el Chorro de Quevedo, en el centro de la ciudad.