Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Muerte de Isabel II aceleraría movimientos republicanos en países que la reconocían como Jefe de Estado

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Muerte de Isabel II aceleraría movimientos republicanos en países que la reconocían como Jefe de Estado

Publicado el 9 de septiembre de 2022
, en
Participación en prensa

En la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia, fue publicado el artículo Muerte de Isabel II aceleraría movimientos republicanos en países que la reconocían como Jefe de Estado, en el cual participa el profesor Carlos Alberto Patiño Villa, del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL.

 

 

 

Es bastante probable, e incluso esperable, que Canadá, Australia y Nueva Zelanda culminen la ruptura política con Londres para pasar mantener una relación diplomática sin la sombra de la Corona. Seguramente vendrán referendos y fuertes debates políticos que terminen en una muy factible delimitación geográfica del alcance político de la monarquía del Reino Unido.

Para el profesor Carlos Alberto Patiño Villa, adscrito al Instituto de Estudios Urbanos (IEU) y vinculado al Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), la muerte de Isabel II y el inicio del reinado de Carlos III pone sobre la mesa dos hechos importantes.

“Por una parte, abre la posibilidad de que alrededor de los siete países sobre los cuales reina la Corona se declaren repúblicas independientes, aunque ya son Estados soberanos prácticamente en todos los aspectos”.

De otra parte, “se reabre el debate sobre si las naciones que conforman el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte se mantendrán aún bajo el mismo Estado, o si las discusiones sobre la separación e independencia se reiniciarán de forma más directa, específicamente de irlandeses y escoceses. Se producirán interesantes cambios en la geopolítica mundial”.

Según el académico, la muerte de Isabel II, quien reinó desde el 21 de abril de 1926 hasta hoy, en uno de los periodos de permanencia en trono alguno más largos de la historia de las monarquías desde la Antigüedad hasta la actualidad, ha abierto un debate importante para las sociedades contemporáneas: ¿son importantes las monarquías, o, como dicen peregrinamente muchos, solo son el equivalente humano y político de objetos decorativos?

“Afirmar que en efecto las monarquías son decoraciones políticas es un exabrupto, sobre todo si se tiene en cuenta que en general las que existen hoy se pueden mantener en firme sobre la base de los presupuestos públicos”.

Destaca que “más allá de un asunto de hacienda pública, es necesario recordar que en los países en los que existe monarquías, estas suelen garantizar el mantenimiento de estructuras territoriales y políticas que muy difícilmente se podrían mantener unificados en estructuras republicanas o en otros modelos de ordenamiento político”.

Ello, independientemente de si esta es constitucional y parlamentaria, con sistemas democráticos o absoluta, o de acuerdo constitucional restringido.

El docente anota que este es el caso del Reino Unido, que después de la Segunda Guerra Mundial ha tenido que enfrentar la desaparición del Imperio real sobre el que gobernaba en el mundo, quedándose con una institución supraestatal, e incluso supranacional, surgida de las dinámicas de descolonización.

“Tal situación ha servido para mantener tanto la influencia británica en el mundo como a flote una esfera geopolítica sobre la que Londres ejerce un claro dominio, y un entorno de negocios destacable”.

Además, Isabel II fue clave para que el Reino Unido mantuviera su unidad en las islas británicas, ejerciendo de forma estricta su papel de árbitro constitucional, monarca neutral en política que garantiza el mantenimiento del Estado. De igual manera fue la cabeza de la Iglesia anglicana, una responsabilidad fundamental de esta Corona desde Enrique VIII.

En este contexto, señala el experto, “el Reino Unido ha mantenido una monarquía en un sistema democrático, en una dimensión muy similar a las otras monarquías existentes hoy en Europa Occidental y totalmente diferentes a las monarquías absolutas de países como Arabia Saudita, Omán, Brunéi, Catar o Suazilandia”.

Sin embargo, conviene aclarar que no todas las monarquías de la esfera árabe musulmana son absolutas, pues algunas de ellas son constitucionales –como Jordania– o semiconstitucionales –como Marruecos–, o con figuras constitucionales de monarquías electivas como en la confederación de ciudades-Estado que conforman los Emiratos Árabes Unidos.

 

Leer artículo en la Agencia UNALen la Agencia UNAL

Realizada por: Carlos Alberto Patiño Villa

*Doctor en Filosofía, profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia. Director del Instituto de Estudios Urbanos durante el periodo 2012-2020.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República