Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / La expansión urbana como centro de tensión entre la normativa liberalizadora y la planificación urbana en Perú

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

La expansión urbana como centro de tensión entre la normativa liberalizadora y la planificación urbana en Perú

Publicado el 14 de mayo de 2023
, en
Novedades del Centro Editorial

Armando Said Granados Flores** realiza un comentario sobre su artículo “La expansión urbana como centro de tensión entre la normativa liberalizadora y la planificación urbana en Perú (1995-2019)», publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU-UNAL.

Tradicionalmente, la transformación de las más importantes ciudades peruanas se ha circunscrito a la dinámica de los planes urbanos, con cierto éxito; de manera que las urbes han venido extendiéndose horizontalmente, con la relativa contención proveniente de dichos instrumentos técnico-normativos, mismos que, en no pocos casos, han sido superados por la fuerza de la necesidad, en articulación con el mercado informal y especulativo del suelo.

La relativa valía de los señalados planes sufrió un revés en los años 90’s al haberse establecido en Perú políticas tendientes a liberalizar las actividades económicas, entre ellas las de urbanización. El régimen adoptado luego sería instrumentalizado jurídicamente, expidiéndose dispositivos que limitarían la actuación del Estado en el ejercicio de las actividades económicas. Una de estas expresiones se produjo con la expedición de la Ley 26505 (1995), denominada Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas, la cual liberalizó tácitamente los límites urbanos, al derogar —de acuerdo con su Cuarta Disposición Final— todas las disposiciones sobre intangibilidad y cambio de uso o propiedad de tierras agrícolas, incluyendo las de áreas agrícolas periféricas.

No obstante, lo preceptuado generó una especie de tensión a raíz de la resistencia proveniente de los planes urbanos, los cuales, contradictoriamente, establecen los límites de expansión urbana. Esta antinomia fue puesta en evidencia —en tanto propósito central del artículo comentado—, sobre la base de un estudio de la normativa que en materia de expansión urbana e intangibilidad de tierras agrícolas periféricas han venido rigiendo en Perú desde la centuria pasada. Complementariamente, otro de los objetivos fue proponer la derogación de la Cuarta Disposición Final de la Ley 26505 —y normas conexas—, con el fin de armonizarla con las determinaciones emanadas del plan.

Este último objetivo, con posterioridad a la publicación del artículo en comentario, habría sido satisfecho, al aprobarse la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible N° 31313, cuyo propósito es el de “… establecer los principios, lineamientos, instrumentos y normas que regulan (…) la planificación urbana (…) a efectos de lograr un desarrollo urbano sostenible, entendido como la optimización del aprovechamiento del suelo en armonía con el bien común…”. Y, más en particular, revitalizar la planificación urbana al disponer que los “… Planes para el (…) Desarrollo Urbano son vinculantes a las actuaciones de los gobiernos locales, personas naturales y jurídicas, siendo nulos los actos administrativos que contravengan lo estipulado en los referidos instrumentos” (Art. 24, numeral 24.1). Así, lo preceptuado por la Ley 26505, habría sido derogado; toda vez que la Ley 31313, es de igual rango, de data posterior, e incompatible con aquella en el extremo tratado.

Si el lector muestra interés sobre la antonimia suscitada —posteriormente superada— respecto del tratamiento de las tierras periféricas en Perú, puede consultar el artículo “La expansión urbana como centro de tensión entre la normativa liberalizadora y la planificación urbana en Perú (1995-2019)”, publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” de IEU, ingresando aquí.

*097

**Máster en Desarrollo Urbano y Territorial de la Universidad Politécnica de Cataluña. Docente de la Universidad Continental, Huancayo, Perú.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República