Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Bogotá y su historia | Mesa Capital

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Bogotá y su historia | Mesa Capital

Publicado el 23 de septiembre de 2022
, en
Participación en prensa

El profesor Fabio Zambrano Pantoja, Director del IEU participó en el programa Planeta Bogotá, en donde indicó «que  la capital no tiene identidad, porque ni en los barrios hay una historia que los ciudadanos tengan como propia».

Bogotá a finales del siglo XIX tenía aún una estructura colonial, en palabras de Fernando Rojas, director de Planeta Bogotá, de Mesa Capital, era un pueblo pequeño con nombre de ciudad. Y por estar situada al interior del país, las vías de comunicación eran muy pocas. 

“La gente cuando viajaba de la Costa Atlántica a Bogotá hacía un testamento antes de venirse porque el camino era incierto”, contó Doris Tarchópolus Sierra, urbanista.

Con el pasar de los meses, la llegada de los medios de comunicación y del tren mejoraron las alianzas con las otras ciudades y así se volvió el centro de las transformaciones agrícolas del país y le ganó en evolución a Barranquilla, que era considerada la puerta de Colombia hacia mediados del siglo XIX.

La consolidación de un sistema financiero también catapultó a Bogotá como el motor decisivo de Colombia.

“Hacer dinero a la sombra del Estado es algo que en este país sigue funcionando, porque se puede incidir en las decisiones del Estado, por algo el hombre más rico de Colombia a finales del S. XIX, Pepe Sierra invierte aquí”, relató Fabio Zambrano, historiador.

La primera carretera que se construyó en Bogotá fue en el 1900, con vía a Boyacá, porque había población y alimento; así la capital se fue conectando con la mayor densidad demográfica que tiene el país y fue construyendo su economía y diversificando el alimento.

¿Cómo se construyó Bogotá?

La cultura de construir ciudad se dio en 1923 y se proyectó hacia el futuro con la planeación de barrios y la consolidación de universidades que sentaron las bases de la capital. Desde entonces Bogotá estaría soportada por un sistema natural compuesto por los cerros y las quebradas que fluyen por las cuencas, esos serían los cinturones verdes y no deberían tocarse para que quede una estructura ecológica en medio de la ciudad.

En la actualidad, los citadinos piensan que Bogotá no tuvo la planeación adecuada y por eso colapsó en aspectos como la movilidad e infraestructura.

“Quizá la percepción de que Bogotá no es planeada provenga del fracaso de los planes de ordenamiento territorial que se han vuelto como un arma política, que está sirviendo para cambiarlo según cada alcalde; desde hace mucho tiempo se han emitido por decreto y no por acuerdo”, expresó Doris Tarchópolus Sierra, urbanista.

Esto conlleva a una falta de interés por el territorio que se habita y según el historiador Fabio Zambrano, la capital no tiene identidad, porque ni en los barrios hay una historia que los ciudadanos tengan como propia. 

Bogotá tiene un aparato de salones comunales repartidos en toda la ciudad que proyectan obras culturales; para el analista, se queda en eso, porque algunos citadinos no autoconstruyen identidad.

Si quieres revivir el capítulo completo, puedes hacerlo aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=4QtEcF9QUyw&ab_channel=Capital

*224

Consulte Aquí: https://conexioncapital.co/bogota-y-su-historia-mesa-capital/

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República