Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Anhelos inacabados: una ciudad universitaria moderna para Xalapa en 1957

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Anhelos inacabados: una ciudad universitaria moderna para Xalapa en 1957

Publicado el 22 de mayo de 2023
, en
Novedades del Centro Editorial

Laura Castro González**, realiza un comentario sobre su artículo “Anhelos inacabados: una ciudad universitaria moderna para Xalapa en 1957″, publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Ante la complejidad del fenómeno urbano y la tendencia en aumento de su población a nivel nacional e internacional, los estudios de las ciudades han tomado gran relevancia a lo largo de las primeras décadas del siglo XXI abriéndose un caleidoscopio de visiones para su análisis y comprensión desde distintas disciplinas.

Desde la historia, una de las perspectivas para abordar la ciudad es a través de los proyectos propuestos y en algunos casos implementados, a lo largo de los territorios nacionales. Durante la segunda mitad del siglo XX, la idea de construir ciudades universitarias formó parte de los grandes proyectos nacionales en la región latinoamericana, en parte por la necesidad de especializar a los trabajadores ante la inminente industrialización e incorporación de los avances tecnológicos en la región. También porque representaban la democratización de la educación y la posibilidad de movilidad social.

El éxito o fracaso de la materialización de estos proyectos dependió de tres elementos: los beneficios que cada país recibió de la dinámica económica nacional e internacional, el compromiso y estabilidad del gobierno, y la adaptación de los lineamientos de la arquitectura y urbanismo moderno a las características físicas y culturales del lugar (Fino, 2018). Algunos de los ejemplos de éxito más significativos son la Universidad Central de Caracas (UCC) y la Ciudad Universitaria (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), catalogados actualmente como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Por otra parte, los estudios de las ciudades mexicanas modernas, como sostiene Carlos Lira y Ariel Rodríguez (2009), presentan poca profundidad en su análisis, ya que gran parte de ellos permanecen en un nivel meramente estético-descriptivo, sin profundizar en el contexto de su alrededor. Por lo cual los autores incentivan a ver los fenómenos urbanos desde una perspectiva histórica integral. De igual manera se observa una importante centralización en este tipo de estudios hacia la Ciudad de México y su extensa Zona Metropolitana.

El artículo publicado tiene como objeto de estudio el proyecto de una ciudad universitaria moderna para la Universidad Veracruzana (UV) en una provincia mexicana, específicamente en Xalapa, ciudad mediana con gran influencia artística y cultural que perdura hasta la actualidad. Los objetivos del artículo fueron conocer, y mostrar el proyecto xalapeño; analizar tipológicamente sus elementos arquitectónicos y urbanos y contrastarlos con el hito de la CU de la UNAM, y entender las condiciones políticas, económicas y sociales que influyeron en su propuesta y construcción parcial.

Para ello se recabó información en el Archivo Histórico de la Universidad Veracruzana (AHUV), el Archivo General del Estado de Veracruz (AGEV) y el Archivo Histórico Municipal de Xalapa (AHMX); lo cual permitió analizar las necesidades pedagógicas y espaciales percibidas por los maestros de las distintas facultades de la UV desde su fundación en 1944 hasta 1957, cuando se realizó la propuesta urbana de la Zona Universitaria.

También se analizaron las deficiencias de los espacios utilizados hasta ese entonces para la educación media y superior, las aspiraciones e ideales que representó el proyecto urbano, el impacto que la construcción parcial de la zona universitaria tuvo para la consagración de la identidad urbana de Xalapa y la reinterpretación local hecha de las ideas modernas promovidas por los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) y los Congresos Panamericanos de Arquitectos (CPA), y la construcción de la UNAM.

Si el lector desea mayor información sobre la temática expuesta en esta nota puede consultar el artículo “Anhelos inacabados: una ciudad universitaria moderna para Xalapa en 1957″ publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU. Para ello puede ingresar aquí.

*105

** Licenciada y magíster en Arquitectura de la Universidad Veracruzana. Doctora en Historia y Estudios Regionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt).

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República