La paz será urbana o no será
Mariana Duque Díez*1 Al hablar de conflicto en el contexto colombiano se suele privilegiar una perspectiva rural, en la que durante la segunda mitad del siglo XX -incluso antes, si se consideran las distintas guerras ocurridas desde el inicio de la vida republicana- los colombianos y colombianas han sido testigos de violencias armadas por cuestiones […]
La visión de los artistas de la ciudad actual en un momento de cambio en Colombia
El profesor especial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Fernando Viviescas Monsalve, aseguró que estamos viviendo un momento histórico en el país, porque las fuerzas que tradicionalmente lo gobernaron tuvieron que ceder el paso a una visión distinta. “Hay una conciencia en lo que llaman las masas urbanas, lo que […]
#PodcastRadioUNAL Bogotá una ciudad congestionada a causa de su densidad
Sin embargo, el problema puede ser más estructural y tal vez se debe al modelo de ciudad y la planificación urbana, pues Bogotá es una ciudad densa y eso hace que sea congestionada. En este podcast contamos con la participación de Ana Luisa Flechas, exsecretaria de movilidad de Bogotá; el urbanista, Camilo Santamaria; Carlos Torres, […]
#YoRecomiendo La Compañía Barrio y Sordo
El texto fue publicado en 2022, por la Universidad Externado de Colombia.
Gestión inteligente del territorio. Insumos para ver y actuar de otra manera
Jaime Franky Rodríguez* Como quiera que sea, en las distintas aproximaciones existen un par de constantes qué nos permiten suponer que entendemos lo mismo cuando hablamos de ellas: la interconexión entre diferentes componentes y subsistemas constitutivos de la ciudad contemporánea y el soporte tecnológico de dicha interconexión, particularmente en las tecnologías de información y […]
Salsa caleña es declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación
¿Qué significa para la ciudad que la salsa fuera declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación? Esto significa que dentro de una lista representativa que intenta dar cuenta del paisaje cultural colombiano, el complejo musical dancístico de la salsa caleña es considerado como una manifestación más que se suma a las otras 25 que se […]
Agorafobia urbana y retribalización en un fraccionamiento cerrado en Zapopan, México. Un abordaje Etnográfico urbano

Alfredo Ortiz Alvis*1 Verónica Livier Díaz Núñez*2 La proliferación de fraccionamientos cerrados en América Latina se presenta, en gran medida, a raíz del deseo del comprador por habitar un entorno habitacional más seguro. La presencia de muros y accesos controlados ofrecen una manera de lograrlo, particularmente en contextos sociales en los que la inseguridad […]
¿Se perdió la Mesa de Expertos “Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”?

En el marco de las actividades del Observatorio de Gobierno Urbano el jueves 6 de octubre de 2022 (5:00 p.m.) realizó la Mesa de Expertos “Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”. “El evento contó con la participación de cuatro expertos en el tema: Liliana Ospina […]
Entre el 2019 y el 2022, la evasión en el pago de Transmilenio pasó del 16.7% al 29.6%
El espacio contó con la participación de Martín Anzellini, Coordinador de Proyectos Urbanos de Probogotá Región y Luz Janeth Forero Martínez, Directora Técnica de Seguridad de TRANSMILENIO S.A, quienes explicaron las dificultades del sistema generadas por la evasión del pago del pasaje. Este es un fenómeno muy complejo y multicausal que se debe a la […]
#YoRecomiendo “Urbanización informal, giro constitucional y activismo judicial en Colombia”
El texto fue publicado en 2022 en la Revista Derecho del Estado, de la Universidad Externado de Colombia y se puede consultar en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8160
Participación del IEU en el XIV Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual -CTV-
Ana Patricia Montoya Pino* El Instituto de Estudios Urbanos, de la Universidad Nacional de Colombia, hizo parte de dicho congreso, con la participación de la profesora Ana Patricia Montoya Pino como miembro del Comité Científico de la edición actual y como coordinadora, junto con el profesor Luis Fernando González de la Universidad Nacional sede […]
“El desafío es que las ciudades conversen, definan estrategias y planes comunes para luchar contra la desigualdad”, Fernando Toro
¿Cómo entender esa frase «Cuidado con la brecha. No dejar a nadie ni ningún lugar atrás» en el marco del desarrollo de las ciudades latinoamericanas? Creo que la frase que propone la Organización de Naciones Unidas plantea vínculos interesantes de analizar. En primer lugar, el tener ‘cuidado con la brecha’ podría estar haciendo un guiño […]