Los impactos de la COVID 19 en los mercados laborales locales de Colombia

En el año 2020, el mundo experimentó una nueva pandemia global, un evento disruptivo que significó un choque para muchas sociedades. En su intento por controlar las pérdidas en vidas humanas frente a la alta incertidumbre sobre el contagio y la severidad del COVID, muchos países decidieron imponer restricciones de viaje, controles de movimiento interno y limitaciones a la actividad productiva.
Transformaciones en Tocancipá y Gachancipá tras la implantación de zonas francas

En Colombia, el proceso de metropolización en el marco de la expansión territorial de las ciudades en los últimos 30 años ha hecho que los límites político administrativos de las instituciones, los organismos de poder y sus competencias sufran importantes transformaciones políticas, económicas y de ordenamiento territorial.
Hábitus ambulante y movilidad socioespacial en la periferia de Lima

Gerardo Regalado* nos comenta sobre su artículo “Hábitus ambulante y movilidad socioespacial en la periferia de Lima” publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU-UNAL, el 7 de octubre de 2024.
El Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL cumple 20 años

En junio de 2025 se cumplen dos décadas de la creación del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia, unidad académica establecida mediante el Acuerdo 12 de 2005 del Consejo Superior Universitario.
Consulta las emisiones del 2025 del programa de radio Observatorio de Gobierno Urbano

Durante este 2025, en el programa radial Observatorio de Gobierno Urbano, se han abordado los temas de la suburbanización en Colombia, políticas antimigratorias y ciudades; implantación de zonas francas y primer año de gobierno local en Bucaramanga, Cali y Medellín.
“SOL MARCHITO” o de los antecedentes ancestrales de la violencia de hoy

El profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Fernando Viviescas Monsalve, docente del Instituto de Estudios Urbanos – UNAL, reflexiona en este artículo sobre la obra «Sol Marchito» de Álvaro Medina Amarís.
¿Se perdió la Mesa de expertos: Operadores y grandes proyectos urbanos en América Latina?

Si se perdió la Mesa de Expertos “Operadores y grandes proyectos urbanos en América Latina”, realizada el pasado 07 de noviembre, podrá ver el capítulo completo en nuestro canal de YouTube. El debate giró en torno a las experiencias de Colombia, Brasil y Ecuador.
“Las acciones constitucionales y el gobierno del territorio”

El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia realizó la Conferencia inaugural de la Maestría en Gobierno Urbano. 2024-2S: “Las acciones constitucionales y el gobierno del territorio”. Con ella se dio la bienvenida a los nuevos estudiantes de la sexta cohorte.
Estudiante de la Maestría en Gobierno Urbano participó como ponente del Seminario de Aciur

Daniel Felipe Rodríguez Hernández, estudiante de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, participó como ponente en el XVI Seminario Internacional de Investigación Urbano-Regional.
Revive nuestras emisiones de octubre y noviembre del Observatorio de Gobierno Gobierno

“Los asentamientos autogestionados en Bogotá. Un proceso concebido desde dos lógicas 1972-2020”, es el título del Trabajo Final de Maestría en Gobierno Urbano de Jorge Enrique Torres Ramírez.
#PodcastRadioUNAL Viviendas temporarias un reto para la regulación en Colombia

La flexibilización de las formas de trabajo – trabajo remoto, trabajo virtual- y una mayor facilidad para desplazarse en el mundo han ampliado el rango de posibilidades de migrantes y viajeros.
Suburbanización: aproximaciones y retos

El 3 y 4 de octubre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR llevó a cabo el foro denominado “La suburbanización: realidades y retos”, que contó, entre otros, con la participación de la profesora del Instituto de Estudios Urbanos, Yency Contreras Ortiz. En este espacio se analizó la complejidad e incidencia de la suburbanización en el desarrollo territorial del país, así como las posibles soluciones para enfrentar el impacto ambiental, social, cultural y de transformación en la región.