Evaluación de la metodología de compensación y seguimiento por tala de árboles

Ante la dificultad que la comunidad en general encuentra a la hora de evaluar objetivamente las políticas públicas y la actividad del Estado, es necesario buscar nuevos lineamientos para consolidar procesos de evaluación acordes con la evidencia recolectada y que permitan el ejercicio de vigilancia y control de la ciudadanía en el pleno ejercicio de la democracia participativa.
Territorialidad y saberes tradicionales de las mujeres rurales de Pijao (Quindío-Colombia)

Carlos Alberto Castaño Aguirre* realiza un comentario sobre su artículo “Territorialidad y saberes tradicionales de las mujeres rurales de Pijao (Quindío-Colombia)”, escrito junto a Danna Aime Hernández Francisco; Raúl Ernesto Narváez-Urbano; Daniela Michel Patiño Jiménez y Carmelo Santos-Martínez y publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU-UNAL.
Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL, sede Bogotá, felicita al IEU-UNAL

En el décimo episodio de la serie audiovisual 20 años del IEU, presentamos al profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona, decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, quien destaca el trabajo del Instituto de Estudios Urbanos en estas dos décadas de creación.
#PodcastRadioUNAL Dimensión económica del gobierno urbano

De acuerdo con la ONU, la dimensión económica del gobierno urbano se refiere al conjunto de acciones y políticas que orientan el desarrollo económico de las ciudades, incluyendo la planificación del territorio, la gestión de recursos y la financiación de proyectos. Implica analizar y gestionar la actividad económica en áreas urbanas, así como sus impactos en la sociedad y el medio ambiente.
Vuelve a escuchar nuestros programas de radio Observatorio de Gobierno Urbano

En los dos episodios más recientes del Observatorio de Gobierno Urbano se abordaron los temas de: III Simposio Internacional: Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano y Factores críticos en la integración del bicitaxismo a la oferta formal de transporte en Bogotá.
Siguen abiertas las inscripciones al III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano”

Con motivo de los 20 años del IEU-UNAL, la Maestría en Gobierno Urbano y la Especialización en Mercados y Políticas de Suelo del Instituto de Estudios Urbanos, en alianza con la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP- y el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, organizan el III Simposio Internacional de Gobierno Urbano.
Factores críticos en la integración del bicitaxismo a la oferta formal de transporte en Bogotá

El objetivo es explicar los factores críticos en la integración del bicitaxismo a la oferta formal de transporte en Bogotá y su rol frente a la Movilidad Urbana Sostenible – MUS. Se concluye que éstos reflejan la inacción política por parte del Concejo, la postura reactiva de la administración distrital que ha conllevado que la […]
III Simposio Internacional: Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano

Éste se realizará los días 16 y 17 de septiembre de 2025, en la sede de Chapinero de la Cámara de Comercio de Bogotá. Será presencial, gratuito y con preinscripción en www.ieu.unal.edu.co. En este episodio participaron la directora del IEU-UNAL, Yency Contreras Ortiz y los docentes del instituto Ana Patricia Montoya Pino y Omar Rodríguez […]
Estadísticas, supuestos y logros… mediocres

En Colombia, proyectar políticas públicas bajo el supuesto de que el futuro será apenas un reflejo del pasado se ha convertido en una práctica preocupante y, lamentablemente, frecuente. No es raro escuchar a gobernantes municipales y nacionales jactarse de haber reducido los homicidios en un 50%, los hurtos en un 40% o los accidentes mortales en las vías en un 70%.
Microtráfico en Bogotá: Juventud atrapada en la economía criminal y la seguridad humana huérfana

En los barrios populares de Bogotá, un fantasma recorre las calles, las esquinas, los parques y los entornos escolares: el microtráfico de sustancias psicoactivas. No es un fenómeno aislado ni marginal; es una economía criminal robusta, estructurada, que ha echado raíces en la ciudad, alimentándose de la vulnerabilidad social, la pobreza, el desempleo y la exclusión.
Elementos para definir un modelo de ocupación del territorio en las ciudades colombianas

Alex Smith Araque Solano* realiza un comentario sobre su artículo “Elementos para definir un modelo de ocupación del territorio en las ciudades colombianas”, escrito junto a Zuly Ximena Sánchez Torres y publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU-UNAL.
Decana de la Facultad Ciencias Económicas de la UNAL, sede Bogotá, felicita al IEU-UNAL

En el noveno episodio de la serie audiovisual 20 años del IEU, presentamos a la profesora Liliana Alejandra Chicaiza Becerra, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, quien resalta la labor del Instituto de Estudios Urbanos en estas dos décadas.