La crisis climática y la transición energética en tiempos de negacionistas del cambio climático

Tres preguntas iniciales ayudan a entender esta afirmación: (i) ¿conocemos cuántas plantas generadoras de energía utilizan carbón en China?, (ii) ¿se conocen con claridad las especificidades sectoriales de cada nación que actualmente generan energía con base en el carbón?, y (iii) ¿se conoce con precisión cuán vulnerables son las energías limpias ante la presencia de […]
#YoRecomiendo “No vendemos la tierra”
El texto se puede consultar aquí
El agua potable en la agenda pública de las instancias metropolitanas en Guadalajara
Una de las problemáticas que se vislumbran en el futuro inmediato es la disminución de la disposición de agua potable en las ciudades. Ello por el aumento de la población, la contaminación, la sobreexplotación de las fuentes y el cambio climático. El agua es uno de los principales elementos que requiere el ser humano en […]
La crisis climática y la transición energética en tiempos de negacionistas del cambio climático y ecologistas irresponsables
Escrita por: **Moisés Cetré Castillo Pero esas mismas evidencias robustas han inducido a que algunos ecologistas irresponsables propongan medidas que pueden frenar las negociaciones e iniciativas que buscan alcanzar las metas para 2030, y ralentizar el objetivo final que es lograr la neutralidad climática para 2050. Los ecologistas irresponsables (son por fortuna la minoría pero […]
Lagos de Torca: la promesa de un crecimiento ordenado, justo y sostenible para Bogotá
Según lo publicado en la página del fideicomiso “este es el proyecto para la Bogotá del futuro que busca restablecer el vínculo entre el desarrollo y el medio ambiente, generando espacios que le permitan a todos los ciudadanos acercarse con respeto por la naturaleza en una ciudad en la que se garantizará de manera anticipada […]
“No se ha cumplido a cabalidad con el Plan de descontaminación del aire en Bogotá”, aseguró Luis Jorge Hernández
En el Boletín Epidemiológico Distrital de 2020 se presentaba el Plan de respuesta sectorial de gestión integral de riesgos en salud por calidad del aire de Bogotá desarrollado en el contexto de la Política de Atención Integral en Salud y el Modelo Integral de Atención en Salud. ¿Cuáles eran las principales propuestas de ese plan? […]
“Un elemento a destacar del IEU es su proyección dentro y fuera de la universidad», aseguró Fabio Zambrano.
¿Qué balance haría de su primer periodo? El balance del primer periodo de gestión en la dirección del Instituto estuvo atravesado por la pandemia que trastocó completamente el funcionamiento institucional. Esto nos costó, tuvimos que detener programas, replantear la administración y repensar completamente el funcionamiento administrativo, académico e investigativo. Sin embargo, el Instituto logró sobrepasar […]
Sostenibilidad energética en Colombia
El profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Diego Peña, planteó como primer problema el alto costo de las tarifas en el servicio de energía especialmente en la Costa norte del país. Esto se debe a que cuando comenzó el proceso de privatización de las electrificadoras en el país, la […]
#YoRecomiendo un artículo sobre conflictos ambientales

Este texto se encuentra en la publicación del Instituto de Estudios Urbanos del 2021, en su volumen 8, número 3. Consultar el artículo: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/92021
Estudio de caso del sistema de movilidad en el centro histórico de Tunja 2019
La importancia de realizar esta investigación radica en que es un problema no resuelto por gobiernos locales, consultores privados ni por la academia, aun cuando, los reiterados intentos de los últimos 20 años han sido frustrados, y por lo cual, buscar una solución adecuada resulta conveniente a los intereses de los diferentes actores públicos y privados involucrados.
Estudio de caso del sistema de movilidad en el centro histórico de Tunja 2019
La importancia de realizar esta investigación radica en que es un problema no resuelto por gobiernos locales, consultores privados ni por la academia, aun cuando, los reiterados intentos de los últimos 20 años han sido frustrados, y por lo cual, buscar una solución adecuada resulta conveniente a los intereses de los diferentes actores públicos y privados involucrados.
Vivienda Social y planeamiento urbano en América Latina. El Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento -CINVA- 1951 – 1972
El problema que enmarca este proyecto de investigación está definido por las siguientes tres condiciones evidenciables a mediados de siglo XX en América Latina. 1. El crecimiento y urbanización de la población y sus implicaciones sociales generaron la noción de vivienda social como un problema. En países fundamentalmente rurales, algunas ciudades triplicaron su población en […]