Escrita por:
**Gustavo Adolfo Arteaga Botero
En la pesquisa las condiciones de las tradiciones culturales productoras emergieron como marco inicial, el matiz de la producción de los elementos en condiciones tan especiales colocó al siglo XVI como espacio histórico de los primeros antecedentes. Vinculado con las formas coloniales tempranas, el poblamiento de los escenarios naturales inhóspitos como las ciénagas y manglares plantearon las reflexiones para los marcos de estudio en la investigación. En ellos el cimarronaje, los palenques, la trata y las resistencias sociales fueron algunas categorías que se identificaron.
Con el lugar y el momento reconocidos para el inicio de la aproximación, las formas del poblamiento se consolidaron como el eje de la pesquisa. En las relaciones estrechas de los poblamientos con sus lugares se encontraron los sentidos de otras particularidades, las cuales, como marcos específicos se profundizaron en detalle en el desarrollo de otros capítulos del libro. En los apartados que usaron la perspectiva histórica como aproximación metodológica, se entregan los aportes para continuar los desarrollos de lo particular. Desde las consideraciones que pasan de lo ambiental a lo sociológico, en cuanto las formas familiares y comunitarias de la producción de las arquitecturas populares, se establecen los campos para cada sección que colocan en relación los elementos específicos encontrados.
Las formas de producción de los conjuntos habitados, bajo la idea del hábitat, fue la pregunta que el enfoque metodológico destacó. El hábitat palafítico, como resultado, señaló en los patrones del poblamiento los hechos particulares dados en el mismo origen. Como hallazgo, habitar el agua en medio de procesos técnicos/arquitectónicos, evidenció los valores culturales que hay en las diferentes respuestas construidas.
De ese habitar creado, el hábitat del agua, se da cuenta en los hallazgos. El abordaje producido colocó el interés en la apropiación del conocimiento y las tradiciones permaneciendo como formas culturales. Se configuró el contexto de estudio de formas técnicas especiales que no se podrían estudiar sin el sentido histórico involucrando en las condiciones sociales de sus productores.
Las particularidades que convergen en este proceso (que continúa desarrollándose), hace de las formas anfibias de la costa norte colombiana una territorialidad por seguir siendo estudiada. Las miradas que las comparan con procesos urbanos e inducen lecturas de hechos por contraposición “rurales” y de comunidades, por lo tanto, poco desarrolladas, aportan poco; más si lo urbano es la tensión que moviliza la visión del proceso.
Superar el prejuicio “de procesos de único desarrollo” no tendría sentido por aplicar según los hallazgos de la presente investigación. Como procesos independientes, las rutinas culturales adquieren marcos propios que se deben estudiar para establecer metodologías de aproximación. Las propuestas presentadas en el libro son el inicio de estas reflexiones.
Los conjuntos habitados con formas técnicas únicas, las que se adaptaron a las determinantes del lugar produciendo condiciones también únicas, como las arquitecturas vernáculas, hacen de los espacios de las comunidades el lugar para desarrollar las formas de estudio que acompañan las metodologías por proponer. Lo rural en un sentido de construcción de espesores teóricos propios de estudio que puedan colocar eje en los aportes significativos como las técnicas constructivas, en el caso de la arquitectura, deben ser argumento para ese desarrollo.
Las condiciones que establezcan el valor de esas particularidades como sentido de las identidades suman un matiz en la idea de valor que podría encaminar enfoques como los de conservación e incluso establecer maneras del “valor patrimonial” de los procesos culturales activos, en términos de tradiciones técnicas. Lo rural y lo artesanal, visto en una dimensión de producción propia, hace de la técnica el eje de traducción. Es uno de los caminos que propone la pesquisa.
El marco de los hallazgos presentados en el libro se constituye como un desarrollo que da sentido a nuevas categorías para el estudio de los procesos particulares de Colombia, coloca en la magnitud de las comunidades el escenario de producción de las condiciones sin contraste o comparación con otros procesos. Las formas técnicas desarrolladas por las comunidades desde sus necesidades son el marco de configuración de los aportes vistos y entendidos como elementos particulares que responden a un contexto propio que debe ser estudiado para ver los niveles de aportes de los procesos culturales que se destacan.
Hábitat palafítico. Vida acuática en el Caribe colombiano.
Año 2022
Idioma Español
Número de páginas 164
Dimensiones 22 x 22
Isbn13 9789587817737