El profesor Fuentes explicó el concepto de financiarización. “Es un término utilizado para describir la penetración y la creciente influencia de los mercados, los motivos, las élites financieras y las instituciones, en distintos ámbitos que tienen que ver con el Estado, la economía y la ciudad. Implica la transformación del trabajo, los servicios de la tierra u otra forma de intercambio en instrumentos financieros. Hay una intromisión importante del mercado financiero en la ciudad que transforma distintos bienes inmuebles más que en un lugar para vivir en un bien de intercambio”.
Financiarización y vivienda
En muchos países de Latinoamérica, especialmente en Chile se han ido modificando las regulaciones en el mercado financiero. “Esas medidas lo que buscan es ampliar las posibilidades de inversión del capital financiero. Por ejemplo, en el país austral el mercado financiero no podí invertir directamente en activos inmuebles. Con todas las modificaciones que se hicieron para que el capital financiero pudiera penetrar en diversos ámbitos de inversión se abrió también el campo inmobiliario. Hoy hay un influjo de dinero muy fuerte de compra vivienda y suelo protagonizado por inversores naturales e institucionales”
El profesor Peña destacó el impacto del proceso de financiarización, especialmente en los sectores de bajos recursos. A su turno el profesor Fuentes destacó que este es un sector en el cual el precio sigue incrementando a pesar de las crisis financieras y las consecuencias de la pandemia.
“Hay un proceso de exclusión del mercado que ya no solo afecta a los grupos vulnerables sino que impacta en la clase media. Antes estas personas podían acceder a la vivienda propia, pero ahora la única forma es el arriendo. Esto representa un futuro incierto sobre todo para las personas más jóvenes”, consideró Fuentes.
La dificultad de este proceso es que no se gobierna por políticas de vivienda, ni de urbanismo, se trata de regulaciones centradas en hacienda y en beneficios tributarios.
Regulación y política de subsidios
El profesor Peña planteó la discusión sobre la incidencia del cambio provocado por la transición democrática en Chile y su incidencia política en la política de vivienda, además de la aplicación de políticas que tuvieron impacto en la reducción del déficit cuantitativo, especialmente en Chile.
A este cuestionamiento, respondió el profesor Fuentes asegurando que existen muchos mitos al respecto. “La gente dice que la dictadura fue la que instauró el crecimiento económico que tuvo Chile, pero lo que instaló fue un sistema más liberal. El despegue del país fue gracias a los modelos democráticos a partir de 1990. Ellos heredaron un país en bancarrota y profundizaron en el modelo neoliberal. Se instaló un modelo muy fuerte de vivienda social basado en el subsidio que sí representó algunos avances en estos años”.
“Esta política fue exitosa en lo cuantitativo pero no en lo cualitativo. Se construyeron apartamentos de 40 metros cuadrados para familias de 6 o 7 miembros, con especificaciones técnicas precarias y en lugares alejados de la ciudad, lo cual generó muchos conflictos sociales porque no había cohesión”, expresó Fuentes.
La financiarización y valorización generan un gran impacto en términos del encarecimiento de la vivienda, no solo como producto, sino también en el proceso de construcción. “Por ello el gobierno termina construyendo menos casas a pesar de incrementar los presupuesto, afectando la política pública”, concluyó Fuentes.
Escuchar de nuevo el programa aquí