Uno de los resultados de la operación del mercado de suelo y de la implementación de la política de vivienda en las tres últimas décadas en Colombia, como en otras ciudades de América Latina, es la coexistencia de las lógicas mercantiles capitalista, estatal y de agentes mercantiles simples, que tienen como resultado un doble proceso de urbanización. De una parte, la expansión urbana con conurbación y metropolización funcional de las grandes aglomeraciones, en el que se profundiza la macrosegregación residencial. De otra parte, la consolidación y densificación urbana, que alimenta procesos de segregación residencial a menor escala en las ciudades colombianas.

Este libro se propone abordar los aspectos de las hipótesis arriba planteadas y aportar elementos de interpretación de estos procesos. Para ello, recoge los resultados de una investigación realizada por las autoras, que tiene como objetivo analizar las relaciones de la política de vivienda dirigida al mercado en Colombia con los procesos formales e informales de expansión y densificación urbana de los sectores populares.

Así mismo, a partir de la interpretación de los fenómenos analizados, se señalan desafíos de la política para atender las necesidades de los sectores populares en materia de solución de los problemas habitacionales y se proponen algunos mecanismos de acción para una política integral del hábitat popular. Se presentan a continuación los contenidos de cada capítulo del libro.

En el capítulo uno, se expone el marco conceptual que orienta la estrategia metodológica y el análisis realizado en la investigación. Se retoman los aportes de dos enfoques heterodoxos de autores latinoamericanos para entender la ciudad en la región caracterizada por la coexistencia de diversos lógicas de producción y uso del espacio construido y particularmente la vivienda y el hábitat, que contrasta con los esquemas de urbanización de las ciudades europeas compactas y de las ciudades anglosajonas extensas. La ciudad latinoamericana es a la vez extensa y compacta, producto de la coexistencia de las diversas formas mercantiles de configuración urbana.

En el segundo capítulo, se analiza la política de vivienda en Colombia desde la década de 1990, cuando ésta tuvo un importante cambio en su concepción, al pasar de la participación directa del Estado en la producción y financiación de vivienda social, basada en los objetivos de un enfoque del estado de bienestar, a una participación como Estado facilitador del mercado. El segundo enfoque ha favorecido un crecimiento por expansión de las ciudades de las zonas donde el precio del suelo es menos elevado, proceso que está dinamizado por el crecimiento acelerado de la población en las principales ciudades del país y sus área metropolitanas.

En el capítulo tres, desde una perspectiva general de análisis, se abordan los procesos de expansión urbana de las principales ciudades de Colombia, la configuración y fortalecimiento de sus áreas metropolitanas y su relación con el desarrollo de proyectos de vivienda social. En el capítulo cuatro, a partir de un análisis más concreto y detallado, se abordan los procesos socio-espaciales de expansión y densificación urbana en Bogotá, en el que se identifican los determinantes estructurales de este proceso que definen tres etapas de la urbanización propia de América Latina.

Esto nos lleva a plantear que el desarrollo de proyectos de vivienda social y la urbanización informal por autoconstrucción de vivienda, se presentan de manera concomitante y en las mismas zonas, en lo que el mercado inmobiliario cumple un importante papel toda vez que la política de vivienda favorece su protagonismo a costa de la implementación de los instrumentos de regulación del mercado del suelo. El análisis de la evolución de los precios del suelo en las zonas de expansión de la vivienda popular y de los procesos de segregación residencial son reveladores de esta dinámica.

El capítulo cinco está dedicado al análisis de un macroproyecto de vivienda social en el municipio de Soacha que contribuye a consolidar la conurbación de este municipio con Bogotá. Para ello nos apoyamos en una investigación empírica con los habitantes del macroproyecto. Se presenta también un análisis de la percepción de los habitantes de la vivienda social, sobre la movilidad y estrategias residenciales, las condiciones habitacionales e integración social de los hogares que llegan a habitar en los proyectos de vivienda social. Este ejercicio nos permitirá comparar los resultados de esta indagación con los resultados de una investigación empírica que hicimos previamente en barrios populares de origen informal.

En el capítulo seis se presentan los resultados de la investigación previa, que dio origen a la presenta investigación, sobre el funcionamiento del mercado popular de arrendamiento, que pone de relieve el carácter estructural de estos mercados y las limitaciones de la política de vivienda dirigida al mercado para llegar a estas familias, quienes, en principio, son su población objetivo. El resultado de esta investigación sugiere elementos para una política integral del hábitat.

Finalmente, el capítulo siete se centra en una serie de recomendaciones para una política integral del hábitat, que busque superar las limitaciones de la política actual en la que el Estado cumple un papel pasivo de facilitador del mercado capitalista. Se concluye que al utilizar de manera articulada instrumentos de gestión del suelo y diversas herramientas de la política de vivienda, sería posible obtener resultados que responden de manera más satisfactoria a las expectativas de los sectores populares, que la sola aplicación de la política de vivienda basada en el subsidio y la operación espontánea del mercado.