La producción y reformulación del espacio público en Rosario, Argentina. Diseño, usos, circuitos y pandemia

El espacio público se ha convertido en uno de los productos fundamentales del urbanismo proyectual. En tanto compensación frente a los procesos de fragmentación, privatización y segregación urbana, el espacio público constituye uno de los pilares de la gubernamentalidad urbana contemporánea. En ese contexto, las ciudades han desarrollado estrategias de gestión y promoción de los […]

#Elecciones2023 El Zulia: retos en empleo, seguridad y desarrollo económico sostenible

En las emisiones pasadas la profesora Érika Tatiana Ayala García, directora del Grupo TARGET y del Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Francisco de Paula Santander, indicó que los temas relevantes para la ciudad de Cúcuta con miras a las elecciones son el componente social, la confianza y ordenamiento territorial. Por su […]

Economía circular como un articulador urbano

Uno de los grandes problemas que deben afrontar las administraciones municipales en la actualidad se relaciona con el manejo de los residuos sólidos. Por ello, es relevante analizar  las circunstancias, aristas y perspectivas que se entrelazan en el manejo de los residuos sólidos y el desafío que representa de cara a la consolidación de la […]

#PodcastRadioUNAL Turismo: un eje de desarrollo para ciudades colombianas

En este podcast hacemos un análisis del desempeño de este sector en algunas de las zonas turísticas del país como: San Andrés, la Costa Caribe, Popayán y el Eje Cafetero. Para ello contamos con la participación de: Ángela Chantre Astaíza, profesora titular de la Universidad del Cauca; Johani Jaimes, economista y docente de la Universidad […]

#YoRecomiendo Cuatro textos para comprender la consolidación de Colombia

«Imagen y memoria de la transformación urbana de San Victorino» Es un texto de la investigadora Sandra Jinneth Sabogal Bernal, publicado por la Universidad Nacional de Colombia en 2013. «Cómo se arma un país. Geografía y poblamiento de Colombia» El libro fue escrito por el profesor Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos […]

Nuevos mandatarios, nuevos desafíos en la planeación y la gestión pública territorial de la convivencia y la seguridad

Escrita por: **Carolina Ortega Contreras Este proceso, sumamente trascendental y que cada cuatro años se repite, impone múltiples desafíos para diversos actores tanto de nivel nacional como subnacional. A continuación, se mencionan cuatro de alta relevancia. 1. Transferencia e instalación técnica de capacidades en los entes territoriales Es necesario que entidades de orden nacional como […]

¡Ampliada! Convocatoria para publicación de artículos en la Revista Ciudades, Estados y Política, volumen 11

Invitamos a la comunidad académica a participar con artículos de investigación, reflexión y revisión bibliográfica de tema libre, preferiblemente trabajados en los últimos tres años, que aporten al debate sobre los fenómenos urbanos: las relaciones entre ciudades y Estados, la conformación política de la ciudadanía, el análisis territorial y las transformaciones físicas, económicas, culturales y […]

Consultorio de Gobierno Urbano

Esta consulta será con un grupo de docentes del IEU-UNAL sobre temas principalmente relacionados con planificación territorial (POT y otros instrumentos relacionados). En la actualidad esta iniciativa se desarrolla como proyecto piloto del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en la búsqueda de avanzar en procesos de transferencia del […]

Estructuras Ecológicas Principales Urbanas: Clave en proyectos de ciudad para garantizar equidad ambiental y soberanía alimentaria

Escrito por:  Camilo Salazar Salamanca La ciudad en su proceso de crecimiento y consolidación, ha establecido áreas remanentes no construidas como vestigio de un estado natural previo, las cuales, en el caso de Bogotá, sumadas a infraestructuras artificiales pero con condiciones ambientales particulares, han sido organizadas en la denominada Estructura Ecológica Principal Urbana EEPU. Esta […]

Alternativa de movilidad para el borde noroccidental del Centro Histórico de Tunja

El tema hace parte del área de conocimiento en Ciencias Sociales, específicamente, geografía social y económica en la disciplina de estudios urbanos, planificación y aspectos sociales del transporte. Trata el problema de movilidad vehicular y peatonal que solucionaría la acción estructurante Paseo Avenida Colón, proyecto integral del Borde Noroccidental del Centro Histórico de Tunja y […]