#YoRecomiendo “Marginalidad oculta: políticas de vivienda social y vivienda gratuita”

El texto fue publicado en 2020 y permite entender los efectos sociales de las políticas de vivienda gratuíta, analizados desde un estudio de caso.
Sobre el artículo “Casa Analco, proyecto de vinculación universitaria con la comunidad y el patrimonio arquitectónico urbano y social de los barrios de Puebla (México)”

El Centro Histórico de la ciudad de Puebla, inscrito desde 1987 en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, es una delimitación de 6.9 kilómetros cuadrados que alberga más de dos mil seiscientos inmuebles de los siglos XVI al XIX. A casi 35 años de la declaratoria, muchos de los edificios […]
Se gradúan cinco estudiantes de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL, sede Bogotá.

Yesenia Donoso Herrera Abogada y licenciada en Biología, especialista en Derecho Ambiental. Magíster en Gobierno Urbano, y estudios complementarios en temas urbanísticos. Con más de 12 años de experiencia en el sector público, actualmente es directora para el sector Desarrollo Económico en la Contraloría de Bogotá. Trabajo Final de Maestría – TFM. “El gobierno del […]
La marginalidad oculta de las políticas de vivienda gratuita en Colombia

Los docentes Ángela Franco y Óscar Alfonso debatieron sobre el tema en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL. Aunque la marginalidad generalmente está asociada a los asentamientos informales, una de las preguntas que se desarrolló en el programa giró en torno a la pregunta sobre cómo las políticas de planeación y vivienda […]
#PodcastRadioUNAL Museo de la ciudad autoconstruida: un hito para la memoria urbana

Al recorrer el Museo de la Ciudad Autoconstruida, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá, se vislumbra cómo los habitantes urbanos han construído paulatinamente esos espacios, sus relatos de cómo la unión colectiva permitió poco a poco crear nuevos asentamientos. En esta oportunidad contamos con los testimonios de José Chacón, líder comunitario del Mirador […]
#YoRecomiendo “Implementación del modelo Bottom UP en la política pública de asentamientos informales en Neiva”

Consulte el artículo en https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/83981 Ver video
Principio de gradualidad y ordenamiento territorial

Angela Martínez López* La Ley 388 de 1997, conocida como la «ley de ordenamiento territorial», marcó un punto de inflexión en el proceso de planeación integral en el país, no solo porque se sustentó en la Constitución Política de 1991 que en sí misma refleja importantes transformaciones y que fue resultado de la presión […]
Aclaración sobre referencia a entrevista del IEU en programa de gobierno del candidato Rodolfo Hernández

En la página 34 del plan de gobierno del aspirante a la presidencia aparece la siguiente frase: “Según las declaraciones brindadas al Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia por Dorys Patricia Noy Palacios, coordinadora del Equipo de Asistencia Técnica para la Revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial del Ministerio de […]
Pobreza monetaria disminuyó en las ciudades y aumentó en zonas rurales en el 2021

El DANE presentó los resultados de la pobreza monetaria en Colombia de 2021, la cual fue de 39,3 % en las cabeceras municipales, 37,8 % en los centros poblados y 44,6 % en área rural dispersa. ¿Qué elementos justifican estos resultados y cuál es la diferencia respecto al año 2020? Los resultados de pobreza monetaria […]
La incidencia del actor judicial en el gobierno urbano: caso del río Bogotá

Marcela María Sánchez Arcila* “Las condiciones en que se encuentra el río Bogotá y su territorio circundante no responden solamente a problemas de tipo ambiental, sino que involucran conflictos territoriales, administrativos, políticos, sociales, culturales, entre otros, en consideración a los diferentes usos que se le han dado y teniéndose como una de las causas […]
Los debates desde la filosofía política son vitales para entender la dinámica actual de las ciudades

El profesor Francisco Colom González, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, recordó que el trabajo de la Asociación se remonta a la década de los 90. “Partió de una iniciativa básicamente de un grupo de docentes mexicanos y españoles. Estuvo nucleada a la revista internacional […]
#YoRecomiendo “El baile de Natasha: Una historia cultural de Rusia”

El texto permite entender desde la cultura los cambios de ciudades rusas como San Petersburgo y Moscú Ver video