Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

¿Es responsable la cultura ciudadana del incremento de los contagios?

Publicado el Monday, 01 February 2021, en Divulgación académica, Destacados

Gobernantes y medios masivos de comunicación han hecho insistentes llamados a la cultura ciudadana para contener la propagación de la Covid 19. ¿Es esta la responsable del segundo pico de contagio en el país? 

Estrategias pedagógicas de la Alcaldía de Bogotá para el buen uso de la pandemia / Foto Dirección de Cultura de Ciudadana

 

Cuando se habla de cultura ciudadana en Colombia es inevitable referirse al concepto que introdujo el profesor y exalcalde de Bogotá, Antanas Mockus, a mediados de la década de los noventa, que procuraba por la armonización entre la ley, la moral y la cultura. La base fundamental era la interregulación social, es decir, ciudadanos vigilados entre sí para cumplir con determinados comportamientos. (Puede escuchar: #PodcastUNALRadio Cultura ciudadana. Dilemas de ética y ley en tiempos de pandemia)  

No obstante, esta concepción ha evolucionado. Para Santiago Silva Jaramillo, profesor asociado al Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT, al debate se han agregado preguntas en torno al papel de la normas sociales y la forma como deben ser tomadas en cuenta a la hora de desarrollar ejercicios de cultura ciudadana, la importancia de los estudios de comportamiento, el rol de la confianza y la influencia que puede llegar a tener para explicar ciertos comportamientos, y el acompañamiento desde la acción pública. 

"La cultura ciudadana es una fotografía, representa las disposiciones naturales que tienen las personas a reconocer algún tipo de norma social, acuerdo, ley", afirma el profesor de la EAFIT. “Es una especie de expectativa colectiva del cumplimiento de la ley; es la posibilidad de establecer metas y lugares a donde queremos llegar", agrega. 

Desde la llegada de la Covid 19 al país, pero con más insistencia en las últimas semanas por el segundo pico de contagio, los gobiernos nacional y locales y los medios masivos de comunicación han hecho un llamado decidido a la cultura ciudadana, como si esta no existiera, como si la hubiéramos perdido en algún momento o “como si fuera un objeto que aparece cuando se llama mucho”, dice el académico. 

El profesor Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos, considera necesario en esta discusión la definición de estas dos palabras en la Real Academia de la Lengua Española. Por un lado, cultura es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social; y por el otro, ciudadano es natural o vecino de una ciudad y persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes

"Definir cultura ciudadana sería decir que es el conjunto de modos de vida y costumbres que los ciudadanos tienen en el espacio público, no que deben tener", sostiene el profesor Zambrano. Es decir, la cultura ciudadana está dada y es diferencial en cada territorio, no es algo que se crea o a la que se pueda llamar reiteradamente para que aparezca. 

¿Es la cultura ciudadana la responsable del segundo pico de contagio en el país? "No, no hay nada que señale que la situación que vivimos hoy sea culpa de la cultura ciudadana", asegura el profesor Silva Jaramillo, aunque reconoce que el comportamiento de los ciudadanos es uno de las variables a considerar como también lo son las medidas tomadas por los gobiernos, las dificultades estructurales en términos económicos que tienen las personas para cumplir con todas las restricciones, entre otras. 

El investigador de la Universidad EAFIT reconoce que en medio de la difícil situación hay "una disposición aparentemente generalizada al seguimiento de algunas medidas de cuidado", como el uso cotidiano del tapabocas. 

"La cultura ciudadana se ha convertido en la disculpa de los gobernantes a los desaciertos de la política pública", manifiesta el profesor Fabio Zambrano. “El Estado no fue capaz de establecer unas regulaciones para que esas manifestaciones de la cultura popular tuvieran control”, añade.  

Cultura Ciudadana PandemiaPara el profesor Santiago Silva llama la atención que, con excepción de Bogotá, la mayoría de las administraciones municipales y particularmente el gobierno nacional no han emprendido mayores acciones de pedagogía en relación con la pandemia. "Es curioso que aparentemente confiemos tanto en la cultura ciudadana pero consideremos que no es algo que deba ponerse en movimiento y acompañarse con la acción pública", expresa. 

"Necesitamos firmeza de los gobernantes en los lugares donde no la están mostrando y eventual flexibilidad donde la están manifestando mucho antes, es decir, han sido muy estrictos con la imposición de cuarentenas y mecanismos coercitivos pero cuando han llegado momentos como estos donde la acción pedagógica es fundamental, no han sido decididos", advierte el académico. 

La confianza es clave

El profesor Silva Jaramillo señala que la pandemia es en el fondo un dilema social, "un problema de acción colectiva", que requiere de pequeños sacrificios individuales como el uso del tapabocas, el mantenimiento de la distancia social, no hacer reuniones, reportar los síntomas, y demás comportamientos del cuidado. "Pero a las personas les es difícil cooperar cuando no saben si los demás lo están haciendo, es una especie de incertidumbre", sugiere. 

Según la segunda fase de la encuesta #MiVozMiCiudad de la Red de Ciudades Cómo Vamos realizada en noviembre del 2020, el 93 % de los ciudadanos dijo que siempre usa el tapabocas versus el 33 % de la percepción del uso positivo de los demás; y el 82 % aseguró respetar el distanciamiento social frente a un 10 % de la percepción de los demás ciudadanos.  (Puede consultar: ¿Cómo vamos? Quibdó, Armenia y Cúcuta, las ciudades con peor percepción de calidad de vidaCultura Ciudadana Pandemia 4

Esta percepción negativa del comportamiento de la ciudadanía, al cual hacen eco los medios masivos de comunicación, sumado a la fatiga normal que siente la población por un año de restricciones y situaciones complejas, puede debilitar la disposición de las personas al cumplimiento de las medidas de bioseguridad.  

Otros factores influyen en el comportamiento de las personas, coinciden los profesores. "Lavarse las manos frecuentemente pasa por algo fundamental: que las personas tengan agua y jabón en la casa, que haya costumbre de lavarse las manos", analiza el profesor Zambrano. "Es un reflejo de las profundas inequidades, expresadas en la educación que recibe una persona y en las condiciones de vida", agrega. 

La política de "quédate en casa" pasa por el hecho de tener una vivienda para cumplirla, una vivienda de calidad. También por condiciones socioeconómicas que lo permitan, un factor difícil en un país donde más del 50 % de la población depende de la economía informal. (Puede leer: Informalidad laboral agudizó crisis económica por el coronavirus: evidencias para Perú y Colombia

"Hay ciertas circunstancias estructurales que vuelven difícil e incluso odioso un llamado a la cultura ciudadana; pero se debe reconocer que hay públicos en los que el mensaje de corresponsabilidad del cuidado funciona porque tienen mejores condiciones. La cultura ciudadana se convierte en una herramienta para regañar; hay un uso irresponsable del término por parte de las autoridades", deduce el profesor Silva Jaramillo. 

Medidas coercitivas ¿funcionan? 

El profesor Santiago Silva considera que las medidas coercitivas son necesarias pero no suficientes. Si bien hay ciertas razones históricas que señalan una relación compleja entre los colombianos y las leyes, es importante insistir en lo que sí se ha cumplido: el uso del tapabocas. 

"Entonces habría que preguntarse qué tipo de normas generan resistencia. El incumplimiento a la cuarentena en los últimos meses debería hacernos preguntar qué ocurre con esta medida; la ausencia de legitimidad y la forma en la que es presentada o impuesta pudieran ser variables para estudiar el incumplimiento", señala el investigador de la Universidad EAFIT. 

Policia NacionalDesde que se impuso el aislamiento preventivo y las demás medidas por la pandemia se han sancionado cerca de 58.000 ciudadanos, equivalente a 2.300 comparendos diarios, 94 cada hora y 2 cada minuto, según el general Carlos Ernesto Rodríguez, director (e) de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional. "Pero lo importante no es tener temor a la sanción sino ser conscientes de cuidarnos", fue su mensaje. 

"Hay mucha confianza en que establecer una prohibición y amenazar con sancionar es suficiente, pero las personas no funcionan así. El hecho de que uno de los fenómenos que más se presente cuando se van a imponer multas sea el irrespeto a la autoridad, da buenas pistas de lo poco legítima que es", plantea el profesor Silva. 

El éxito del uso del tapabocas (no del buen uso) podría relacionarse con lo sencillo que es regular mutuamente. Esto en términos mockusianos sería una acción de cultura ciudadana, el establecimiento de un nuevo hábito. "Este es el mejor ejemplo de qué ocurre cuando lo que mejor funciona es la regulación entre las personas, es decir, cuando se impone una norma social y no cuando se acude al miedo a la policía y a la multa", sostiene el académico.  

Desafíos de cultura ciudadana

De acuerdo con el profesor Santiago Silva, en el caso de los gobiernos locales las políticas públicas pueden ayudar a institucionalizar apuestas de cultura ciudadana. "En Medellín y Bogotá están estrenando política pública de cultura ciudadana, Cali y Barranquilla van por el mismo camino; hay un esfuerzo por lograr que las agendas sobre el comportamiento y la cultura estén dentro de los repertorios y las preocupaciones de los gobiernos locales", manifiesta. 

Aunque el profesor reconoce que el trabajo para los alcaldes no ha sido fácil, destaca la necesidad de una mejor disposición para hacer pedagogía desde la acción pública, sobre todo cuando se manifiesta reiteradamente la importancia de la cultura ciudadana para evitar la propagación del virus. "Esto requiere voluntad política, capacidad institucional y recursos", dice. "Nos quedaría muy bien una buena reivindicación de la agenda de cultura ciudadana pensada en la pandemia", puntualiza. 

  • *013

    Escrito por Paola Medellín Aranguren 

    Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

    • Visitas: 5285
    • Calificar:
      5.0/5 rating (4 votes)

    Joomla! Debug Console

    Session

    Profile Information

    Memory Usage

    Database Queries