Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Revitalización de los centros históricos, un valor agregado para las ciudades

Publicado el Tuesday, 26 March 2019, en Divulgación académica, Destacados

La Organización de las Naciones Unidas para el Arte y la Cultura, UNESCO, ha declarado a 37 centros históricos de América Latina como patrimonio mundial de la humanidad entre los que destacan Quito (Ecuador), la Antigua Guatemala, el centro de la Ciudad de México, Cartagena o Santa Cruz de Mompox.

Plaza de Bolívar de Bogotá / foto IEU

 

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la riqueza cultural de la región en muchas ocasiones pasa desapercibida y se deteriora con el paso del tiempo, con lo cual se pierde “no solo la oportunidad de preservar su patrimonio histórico, sino una valiosa oportunidad de dinamizar su economía urbana a partir de la preservación y revitalización de ese patrimonio más allá del mero interés histórico y cultural”.

De ahí la importancia de desarrollar estrategias para revitalizar los centros históricos de las ciudades, que podrían convertirse en un valor agregado para los territorios y sus pobladores. Para tal fin, el BID ha propuesto un enfoque contemporáneo a partir de tres principios fundamentales:

- Revitalizar bajo un enfoque integral

- Revitalizar desde la perspectiva de que el centro histórico es ciudad

- Revitalizar con liderazgo público

En el artículo Ciudades y Centros Históricos de América Latina y El Caribe: El Futuro de las Ciudades Históricas, Sylvio Mutal, funcionario de Naciones Unidas desde 1969 hasta 1995 y consultor de la ONU hasta su fallecimiento, realizó consideraciones sobre los lineamientos que rigen las políticas para el tratamiento futuro de los centros históricos:

1. Visión estratégica y un marco de desarrollo humano, son elementos esenciales para una visión y acción coordinadas en la renovación y revitalización urbana, optimizando las sinergias entre los distintos esquemas, reduciendo impedimentos improductivos en actividades ya existentes.

2. La rehabilitación urbana tiene un alcance multidimensional, que va desde el medio ambiente físico, al medio ambiente construido, el tejido social, con fines de mejorar la calidad de vida de los residentes y la eficiencia de actividades económicas.

3. Asociaciones públicas- privadas pueden contribuir a la eficiencia de las actividades del conjunto de la ciudad y crear un ambiente de confianza y propósitos recíprocos, esto, con el fin de optimizar los beneficios.

4. Una agencia especial tendría que ser el organismo central para los trabajos de rehabilitación con una independencia política de los poderes formales.

5. La revitalización urbana tiene que minimizar los posibles perjuicios sociales, tomando en cuenta los grupos de pobreza urbana, tercera edad, niños, jóvenes y género.

6. Tendría que usarse la iniciativa local, buscando la participación de la comunidad, fomentando el sentido de responsabilidad comunal.

Revitalización de centros históricos en Colombia

Ley 388 de 1997, entre otras, brinda al patrimonio un lugar protagónico como determinante de procesos urbanísticos mediante la conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de los sectores urbanos. Este fue uno de los antecedentes que sirvió de base para el Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos (PNRCH), el instrumento de planeación y gestión diseñado por el Ministerio de Cultura para la recuperación y revitalización de los centros históricos.

El objetivo del PNRCH es desarrollar las políticas, estrategias, acciones e instrumentos necesarios que conduzcan a la identificación, recuperación, conservación y protección de los centros históricos de las ciudades y poblaciones colombianas, con el fin de mejorar la calidad de vida en los centros históricos; desarrollar un modelo de manejo integral del patrimonio cultural; fortalecer la identidad cultural; avanzar en la equidad social; estimular la participación comunitaria y la descentralización administrativa.

Este Plan Nacional se ejecuta mediante la formulación e implementación de los Planes Especiales de Manejo y Protección -PEMP-, con una metodología participativa, que garantice la sostenibilidad del bien.

De acuerdo con el Ministerio de Cultura, las acciones más recientes en cuanto a la formulación de los PEMP se resumen en 11 planes desarrollados y aprobados por el Ministerio de Cultura entre 2014 y 2017 para los centros históricos de Abejorral, Barichara, Cali, Iza, Playa de Belén, Pore, San Gil, Valledupar, Zipaquirá, Salamina y Honda.

Estos se suman a los 13 PEMP urbanos aprobados con anterioridad (Mompox, Santa Marta, Barranquilla, Lorica, Manizales, Aguadas, Tunja, Popayán, Tenjo, Pasto, Pamplona, Villa del Rosario y Buga), actualmente en etapa de implementación a cargo de las administraciones territoriales.

El MinCultura acompaña y asesora los procesos de diagnóstico y formulación de los PEMP de los centros históricos de Cartagena, Bogotá, Villa de Leyva, Turmequé, Guaduas, San Juan de Girón, Rionegro, y el barrio El Prado en Barranquilla y adelanta la formulación de los PEMP de 3 centros históricos: los de Ambalema, El Carmen y Mariquita.

  • *035 

    Escrito por Paola Medellín

    • Etiquetas: AGU, centro, ciudad, histórico, patrimonio, revitalización
    • Visitas: 5526
    • Calificar:
      0.0/5 rating (0 votes)

    Joomla! Debug Console

    Session

    Profile Information

    Memory Usage

    Database Queries