Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

“Ciudad Emergente es un laboratorio de tácticas y herramientas para el urbanismo ciudadano”, señala Javier Vergara Petrescu.

Publicado el Sunday, 24 October 2021, en Divulgación académica, Destacados

En octubre se conmemoró el Día Mundial del Hábitat, que en este 2021 tuvo como lema  “Acelerar la acción urbana para un mundo libre de carbono”. Por esta razón se premiaron iniciativas mundiales que trabajan en ese sentido. Una de ellas fue “Ciudad Emergente”.  Para conocer su labor e importancia, el Instituto de Estudios Urbanos dialogó con su director, Javier Vergara Petrescu. 

Vista aérea Calles Compartidas / Ciudad Emergente

Ciudad Emergente es un producto de innovación urbana que busca mejorar la calidad de vida en ciudades en desarrollo a través de la gestión de plataformas de información y proyectos participativos de alto impacto. ¿Cómo nace esta iniciativa?

La iniciativa nace hace 10 años, en Nueva York, con el objetivo de generar una alternativa a la forma convencional de cómo se hace ciudad, tratando de generar estrategias para empoderar a las personas. Buscaba transformar la lógica de que la ciudadanía es la última instancia en la construcción de su ciudad o su barrio y que las personas son receptoras pasivas de beneficios de algún proyecto.

La idea era transformarnos en agentes de cambio para ser más protagonistas de la construcción de nuestra ciudad. Así nace “Ciudad Emergente”, como un laboratorio de tácticas y herramientas para el urbanismo ciudadano. Se basa en el desarrollo de proyectos livianos, rápidos y baratos, donde las personas se pueden motivar para desarrollar iniciativas de corto plazo con el fin de generar cambios de largo plazo.     

Fundada en 2011 “Ciudad Emergente” ya cumple diez años de trabajo ¿Cuáles son los proyectos más destacados que han puesto en marcha?

Hay iniciativas de cohesión social y de participación ciudadana, que han sido destacadas por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, que las han incorporado a su catálogo de buenas prácticas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Estas iniciativas tienen que ver con los “Malones urbanos”, la “mesa latina” o proyectos como “la Gran Mateada” que son encuentros en los espacios públicos, muy fáciles de organizar  y que en el fondo buscan reunir a la comunidad, en torno a una comida, para construir vínculos de confianza entre las personas. Lamentablemente en Latinoamérica los niveles de confianza interpersonal son muy bajos, entonces estas iniciativas de cohesión social que impulsa Ciudad Emergente tienen que ver con aumentar esos niveles a partir de una acción táctica. 

Por otro lado, Ciudad Emergente desarrolla proyectos espaciales de barrios y ciudades sostenibles. Estos buscan transformar el espacio público de manera temporal o permanente.         

Uno de sus ejes es la movilidad sostenible siendo la bicicleta unos de los medios de transporte con mayor relevancia Por ello existe una iniciativa para recibir donativos con el fin de construir más ciclovías. ¿Por qué es tan relevante la bicicleta en el marco de Ciudad Emergente?

El propósito de Ciudad Emergente tiene que ver con cómo construimos de forma colectiva nuestras ciudades para hacerlas más vivibles. Cuando nos planteamos ese objetivo aparecieron preguntas como: ¿Qué es una ciudad más vivible? y ¿cómo hacemos la ciudad de manera colectiva? Frente a estos cuestionamientos nuestras respuestas fueron las iniciativas de cohesión social y los proyectos de ciudad sostenible.

Una ciudad más vivible hoy en día pasa por cosas prácticas y concretas. Por ejemplo, una ciudad con mejor calidad de vida se puede medir con indicadores cuantitativos. Las ciudades que mejor se desempeñan son aquellas donde hay menor contaminación del aire, menos muertes por accidentes de tránsito, mejor integración social a partir de viviendas y otros factores como la movilidad. En ese sentido, la bicicleta es un buen ejemplo de movilidad sostenible porque para tramos medianos y cortos es una gran alternativa para moverse en la ciudad.

En tiempos de Covid, lamentablemente, el transporte público está en jaque porque su naturaleza es de aglomeración. Entonces darle alternativas a las personas para que se puedan mover en medios de transporte que no generen mayor número de contagios es relevante. En ese sentido, la bicicleta se posiciona como un modo que permite en el fondo trasladarse sin tener que generar aglomeración en los viajes. Además es un medio económico, no gasta en combustible, nos mantiene en buen estado físico y es muy accesible para la mayoría de las personas. 

 

El 04 de octubre de 2021 el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat concedió el Premio Pergamino de Honor, a las iniciativas New Urban Communities Authority, de Egipto; QShining Hope for Communities, de Kenia; Ciudad de Baoji, de China; Let’s do it World, de Estonia y Ciudad Emergente, de Chile. ¿Qué significa para ustedes esta distinción?  

 

diploma

Esa distinción es muy significativa porque nos confirma que lo que estamos haciendo va por buen camino y eso es bueno para todo el equipo. Por otro lado, nos ayuda a validarlo internamente en Chile y a darlo a conocer en otros contextos de Latinoamérica y el mundo donde se puede implementar. Para nosotros el reconocimiento del Premio Pergamino de Honor es una satisfacción y una gran plataforma para llevarlo a otros lugares. El proyecto de “Calles compartidas para ciudades bajas en carbono” ya se ha realizado en más de tres países, pero perfectamente es posible ejecutarlo en muchos más.      

 

Este premio lo obtuvieron por la puesta a prueba de un concepto de calles compartidas para ciudades bajas en carbono. ¿En qué consiste ese concepto?

Este concepto consiste en transformar las calles de la ciudad a partir de la reducción del flujo de vehículos que circulan, promoviendo otros modos de transporte donde puedan convivir los autos con las personas y las bicicletas. Al momento de generar estas transformaciones, es posible reducir hasta nueve veces las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y aumentar hasta un 500% el uso de la bicicleta. Además se generan mix de actividades donde las personas se sienten más seguras en el espacio público, hay mayor interacción entre ellas. 

El concepto se puso a prueba en el año 2016, en la ciudad de Santiago de Chile, donde se realizó un proyecto de calle compartida con el propósito de ver cómo se reducía la contaminación del aire, a través de sensores que se instalaron en la calle. En seis meses, logramos ver esa reducción de las emisiones de CO2 y con esa data se permitió apalancar un proyecto definitivo. Se hizo un conector de ciclovía de más de un kilómetro y por lo tanto esa construcción permanente es la que hoy permite a muchas personas optar por andar en bicicleta en ese lugar. 

Por lo tanto, lo que hizo el piloto fue transformar el espacio público, reducir las emisiones de CO2 y levantar evidencias que permitieron a las autoridades tomar las decisiones para concretar proyectos definitivos. Esa experiencia luego se llevó, por cooperación internacional, a Danlí, Honduras, donde se realizó un ejercicio similar que permitió a la autoridad invertir los recursos para un proyecto que en estos momentos se está ejecutando.

También se realizó en Ciudad de Panamá, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, la Municipalidad de Panamá, la Agencia Vía Plural y el estudio Ien de Dinamarca. Se hizo una intervención que sirvió como experiencia de pilotaje y después se volvió un proyecto definitivo. Esa es la experiencia de Calles Compartidas que nos ha permitido implementar este proyecto en más de tres países y esperamos seguir replicándolo en otros lugares.     

  • *252

    Escrita por Claudia Sánchez

    Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

    • Etiquetas: AGU, Chile, ciudades, emergente, premio
    • Visitas: 2298
    • Calificar:
      0.0/5 rating (0 votes)

    Joomla! Debug Console

    Session

    Profile Information

    Memory Usage

    Database Queries