Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Áreas metropolitanas, un fenómeno poco estudiado en Colombia

Publicado el Wednesday, 12 October 2016, en Divulgación académica

En las últimas décadas, en el ordenamiento territorial colombiano se viven nuevas realidades urbanas que han desbordado los municipios y entran en colisión con los departamentos.

Foto: Zipaquirá. CreativeCommons.Flickr/jipe7

Así lo advirtió el profesor Fabio Zambrano, historiador de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, al referirse en debate radial a las áreas metropolitanas del país, las cuales se han constituido en el gran fenómeno urbano actual.

La afirmación se hizo en el programa Observatorio de gobierno urbano que se emite los miércoles de 6 p. m. a 7 p. m. por UN Radio y que en esta ocasión contó con la participación de tres expertos que expusieron sus puntos de vista sobre esta temática.

La visión del profesor Zambrano fue compartida por el ex director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, consultor Sergio Bustamante, quien sostuvo que estas áreas “son fenómenos explosivos, la velocidad del proceso de aglomeración es increíble, todo esto produce vértigo y ha sido poco conocido y estudiado en el país”.

Escuche la emisión del 5 de octubre de 2016: Áreas Metropolitanas en Colombia

 

Según el profesor Zambrano, “solo en el caso de Bogotá no se sabe cuál es el tamaño del área metropolitana, porque hay distintos criterios y consideraciones, pero se habla de una aglomeración que ya se acerca a la quinta parte de la población nacional y a la cuarta parte del producto interno bruto del país, en un crecimiento impresionante en los últimos años”.

Colombia cuenta hoy con seis áreas metropolitanas conformadas legalmente: Valle de Aburrá, Bucaramanga, Barranquilla, Cúcuta, Valledupar y el Centro Occidente. Además, se registran 15 áreas que a la fecha no están jurídicamente establecidas por el ordenamiento territorial, lo cual hace que exista un amplio fenómeno económico, social, cultural y político en todo el país. Tales áreas son entendidas administrativamente por la conformación de dos o más municipios que tienen entre sí una relación física, económica y social.

Para César Augusto Ruiz, ingeniero civil y doctor en Ciencias Económicas de la U.N., Sede Bogotá, las áreas metropolitanas en el país representan un “fenómeno que se está transformando en una revolución urbana y en una segunda fase en Colombia. Si se toman las 17 áreas metropolitanas, las reconocidas y las no jurídicamente establecidas, se estaría hablando de más de la mitad de la población colombiana”.

El experto consideró que “estos son unos fenómenos reales que deben pensarse desde lo institucional, lo económico, lo social y, por supuesto, desde lo político, que es donde están las principales dificultades”.

Por su parte, el consultor Bustamante considera que “la Constitución y las leyes no lo reconocen y existe una gran limitación, no hay políticas públicas para estudiar estos fenómenos y por eso son poco conocidos, no son bien gestionados y resultan difíciles de definir, lo cual hace que se desborde el limite municipal”.

Los tres expertos coinciden en que en Colombia existe un desorden territorial profundo y una delicada realidad en la sociedad frente a la metropolización. En su concepto, este es un fenómeno que afecta a todo el territorio nacional, y existe una intersección entre lo regional y lo urbano.

Sobre esta tendencia, afirman que es importante que en los espacios académicos se pueda construir una idea de la metropolización y empezar a buscar una solución, así sea construyendo nuevas culturas que rompan lo establecido para evitar que este problema aumente en las ciudades y en todo el territorio colombiano.

Según el consultor Bustamante, con la metropolización el Gobierno desborda una serie de problemas que son demasiado evidentes y obvios como para no ser reconocidos. Entre ellos menciona la movilidad y los temas ambientales, de seguridad y económicos.

Respecto a este punto, el profesor Ruiz considera que “los problemas son tan evidentes que la institucionalidad hace bastante tiempo se quedó corta y han sido varios los estudios que se han realizado, como ”Región metropolitana de Bogotá, una visión de la ocupación del suelo”, trabajo que contó con la participación y el apoyo de Soacha, aunque los demás municipios de Cundinamarca no apoyaron la iniciativa por el gran temor hacia la capital del país”.

El historiador Zambrano considera que existe una gran diferencia en el caso de Bogotá metropolitana y lo que está sucediendo en Antioquia. “Uno encuentra que en esta parte del país, al contrario de lo que sucede en la capital, no hay una toma de decisiones ni claridad sobre el camino para superar esta fragmentación e introducir elementos de asociación entre municipios pequeños, medianos y grandes; en el caso del Valle de Aburrá funciona, tiene una autoridad, una coordinación muy clara, aunque en la actualidad están surgiendo provincias y nuevas propuestas de áreas metropolitanas en Colombia”, concluyó.

En opinión del consultor Sergio Bustamante, “Colombia tiene un desorden territorial, pues no ha podido definir claramente a qué modelo territorial de Estado quiere apuntar”. En tal sentido, señaló que a nivel nacional se tiene más o menos claro cuál es la tarea, pero no a nivel local y municipal.

El espacio radial emitido en UN Radio (98.5 FM en Bogotá y 100.4 FM en Medellín es dirigido por el profesor Carlos Alberto Patiño Villa, director del Instituto de Estudios Urbanos.

  • Etiquetas: area metropolitana, ciudades, OGU2016, territorio
  • Visitas: 2931
  • Calificar:
    0.0/5 rating (0 votes)

Joomla! Debug Console

Session

Profile Information

Memory Usage

Database Queries