Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Mesas Ambientales, vigías de los recursos naturales en el Valle de Aburrá

Publicado el Tuesday, 24 April 2018, en Divulgación académica

Las Mesas Ambientales, ante los problemas en materia que se vienen presentando en el Valle de Aburrá, se movilizan para adelantar acciones de protección, prevención, recuperación y monitoreo de las situaciones críticas. Su accionar voluntario los posiciona como líderes del desarrollo ambiental de los 10 municipios integrados.

Mesa Ambiental del Valle de Aburrá en capacitación con Ekored - Olga García

 

La realidad ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) es congruente con variables inherentes a la densidad poblacional, el acelerado desarrollo urbanístico, el saneamiento básico, los vertimientos contaminantes, el manejo inadecuado de los residuos y la ausencia de conciencia ambiental. Por lo que se hizo necesario, la creación de colectivos, mesas, proceso y espacios pedagógicos para la protección, gestión y disfrute de un ambiente sano y sostenible.

Las Mesas Ambientales del Área tienen sus inicios en el año 2002, en el cual se identificaron actores estratégicos de los municipios, se consolidó la metodología de conformación de las mesas y se creó la Red Pégate de la autoridad ambiental de Corantioquia para el direccionamiento de las mismas. Estos espacios de participación tienen como objetivo la gestión de lo ambiental, vinculadas a problemáticas específicas, la socialización de los intereses puntuales de diferentes actores, implementación y construcción de planes de promoción y prevención para un ambiente sano, saludable y sostenible.

Estos procesos participativos, se apoyan en el marco normativo contenido en la Constitución Política de Colombia de 1991 específicamente en la Ley ambiental 99 de 1993. Simultáneamente, se crea la Política de Educación Ambiental, Ley 115 de 1994 y el Decreto 1743 de 1994 que implican y obligan a llevar a cabo una continua gestión ambiental, la vinculación de los ciudadanos, la articulación con las Secretarías del Medio Ambiente, la veeduría de las autoridades ambientales, la planeación del Ministerio del Medio Ambiente. Además de las obligaciones de los alcaldes, gobernador, concejos municipales, asambleas departamentales en pro de la protección e identificación de las acciones que perjudiquen, amenacen la sostenibilidad de un ambiente sano saludable, responsable y amigable con el ecosistema.

De acuerdo a lo anterior, el marco normativo facilita y posibilita las rutas para la gestión ambiental y fundamenta los pilares para la propuesta de conformación de las mesas como espacio o herramienta de participación para el sostenimiento ambiental de nuestros territorios. De esta forma, las mesas ambientales no solo posibilita el análisis y la reflexión sobre los problemas ambientales que tiene cada municipio como ente territorial, sino que facilita la formación de los actores o participantes en pro de entender y comprender problemáticas que afectan el ecosistema ambiental; es así como la norma abre los espacios para el diálogo con los administradores públicos y los gobiernos de turno.

Juan Carlos Gutiérrez, gerente general de Ekored, indicó que “las mesas y redes ambientales deben formular proyectos para conseguir ambientes más humanos y respetuosos con el ecosistema y obviamente ayudar a mitigar, rebajar o eliminar problemas que afecten negativamente el medio ambiente de su comunidad”. Para conseguir lo anterior, Ekored parte de las reflexiones de sus recicladores, del trabajo de sus 600 proveedores en ciudades como Medellín, Cali y Bogotá y a su vez emplea herramientas tecnológicas para la educación ambiental enfocada a leer contextos y ya con plenos conocimientos de lo que sucede, es decir, proceder a concertar las soluciones viables.

Actualmente, las mesas ambientales del Valle de Aburrá cuentan con el apoyo de organizaciones comunitarias (Juntas de Acción Comunal - JAC, Juntas Administradoras Locales- JAL, Juntas de Vivienda, Administradores de propiedad horizontal). Así mismo, participan organizaciones como ONG, cooperativas, corporaciones ambientales, activistas ambientalistas, madres comunitarias, instituciones educativas, administraciones municipales, gremios empresariales, industriales, de comerciantes, del circuito económico del reciclaje, recuperadores, recicladores, chatarreros, fundidores, reprocesadores de residuos sólidos, sindicatos, organizaciones de base, representantes del sector bancario, organizaciones de personas en situación de discapacidad física y en situación de discapacidad mental, representantes de comunidades en situación de calle, organizaciones de mujeres, población LGTBI, afrodescendientes, individuos de talla baja (enanismo), gremios de campesinos y de los líderes que se preocupan de manera estructural o puntual de lo ambiental.

Oscar Betancur, coordinador de la Mesa Ambiental de la Comuna 15 - Guayabal de Medellín manifestó, que “aún el enfoque de las mesas es educativo; permitiendo abordar los problemas ambientales del territorio bajo una perspectiva y una visión sistémica pero que en realidad falta bastante apoyo por parte del estado nacional, para la intervención y operatización de proyectos en los territorios”. Se requiere es la implementación y puesta en funcionamiento del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental – CIDEAM de cada municipio, además de la búsqueda de los planes puntuales para cada región de la mano de los Procesos Comunitarios de Educación Ambiental - PROCEDA y los Proyectos Educativos Escolares - PRAE como estrategia de la educación ambiental del territorio.

  • Escrito por Olga García

  • Joomla! Debug Console

    Session

    Profile Information

    Memory Usage

    Database Queries