Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

"La impresión 3D es una ventana hacia el futuro"

Publicado el Monday, 19 February 2018, en Divulgación académica

Así lo considera Cristian Silva, estudiante de Doctorado en Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y líder del proyecto ‘Give me five’, que dona prótesis de mano impresas en 3D a niños y adultos de escasos recursos.

Impresión 3D: Foto IEU

 

Para su proyecto de pregrado en Ingeniería Mecatrónica de la U.N., Cristian Silva realizó un diseño mecánico y cosmético de una prótesis parcial de mano, tras un caso de estudio para un familiar que sufrió un accidente. Gracias a este trabajo, ganó el concurso nacional al mejor trabajo de grado en el área de tecnologías apropiadas Otto de Greiff. Esto le permitió emprender el proyecto ‘Give me five’, que hace parte de la corporación Fabrilab, gracias al cual se han beneficiado 100 niños y adultos al recibir una prótesis de mano.

Para el ingeniero Silva, la impresión 3D está impactando y transformando distintos sectores económicos de la sociedad y le está dando una oportunidad a las empresas para que entren al campo digital del conocimiento y empiecen a realizar nuevos desarrollos. “Es una ventana hacia el futuro”, afirma el experto, ya que incentiva al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación del país.

Impresion 3D IEU 2

Instituto de Estudios Urbanos: ¿Cómo funciona la corporación Fabrilab?

Cristian Silva: La corporación Fabrilab tiene la facultad de vender productos y servicios como impresoras 3D, corte láser, escáner 3D y diseño asistido por computador. Además de esto, tenemos una labor social: donar prótesis impresas en 3D para niños y adultos de escasos recursos.

IEU: ¿Qué condiciones o requisitos debe cumplir un paciente para ser beneficiado con una prótesis?

CS: Lo más importante es la evaluación que se hace por parte del profesional de la salud, en la que se debe hacer prescripción de la solución que requiere la persona; se debe valer del concepto de un fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, fisiatra y tener acompañamiento psicológico; con ese concepto podemos empezar el desarrollo de la prótesis. Una vez que se desarrolla y se adapta comienza el proceso de rehabilitación y acompañamiento psicológico.

IEU: ¿Cuántas personas se han beneficiado?

CS: Hemos entregado aproximadamente 100 prótesis entre niños y adultos.

IEU: ¿Cómo se realizan las prótesis? ¿Qué materiales usan?

CS: Trabajamos con dos tipos de materiales. Para los adultos trabajamos con PET y material flexible de filaflex; en el caso de los niños usamos material reciclado de botellas plásticas para la impresión en las prótesis y el material flexible.

IEU: ¿Cuál es la visión de este proyecto?

CS: Esperamos que en el término de 5 a 10 años estas prótesis dejen de ser hechas de plástico y empiecen a ser fabricadas con tejidos que puedan tener una adaptación con el cuerpo humano. Es decir, brindar una completa sensibilidad con una interfaz que se comunique directamente con el sistema nervioso del cuerpo humano. Es una investigación larga y con muchos retos, pero es necesario iniciarla para poder darle acceso a estas soluciones a las personas que viven en Colombia. Es un trabajo que tiene muchos retos, es muy ambicioso, pero queremos integrar la impresión de tejidos con la impresión de extremidades para poderles dar una completa sensibilidad.

IEU: ¿Estamos hablando solamente de prótesis de mano o también hay piernas?

CS: En el momento se han entregado prótesis de miembro superior, pero también hay desarrollo de prótesis de miembro inferior, que se han compartido en plataformas open source porque nosotros somos ‘makers’, esa es nuestra filosofía de trabajo, pertenecemos a esa comunidad. Trabajamos con dos componentes: innovación abierta y licencias creatic commons. Es decir, nosotros compartimos nuestro conocimiento, es libre y abierto, publicamos nuestros desarrollos en internet para que la gente se beneficie de ellos y también aporte y los mejore. Este es el caso de la prótesis de miembro inferior, en el cual hemos hecho un desarrollo con base en un proceso riguroso de investigación con la colaboración de otras entidades, y hemos compartido el desarrollo en internet para que lo puedan usar o mejorar.

IEU: ¿Entonces el objetivo a corto plazo es donar prótesis de miembros inferiores también?

CS: Sí. En este momento estamos adaptando dos prótesis para niños de entre 3 y 12 años, pero es un proceso que requiere más investigación.

IEU: ¿Quiénes son las otras personas que trabajan con usted?

CS: Wilmer García es artista plástico de la Universidad Nacional, trabaja en el modelado 3D y personalización de las prótesis; Antonio Pulido es estudiante de ingeniería biomédica de la Universidad del Rosario, trabaja en la adaptación de las prótesis mioeléctrica y programación de código y Yusef Muñoz es el encargado de la dirección comercial de Fabrilab.

IEU: ¿Recibió algún tipo de apoyo por parte del Gobierno Nacional para poder ayudar a estas 100 personas?

CS: Colombia es un país que está entrando hasta ahora en la Cuarta Revolución Industrial; es un país que se está alfabetizando en cuanto a términos de nuevas tecnologías digitales y requiere de un tiempo para madurar estos conceptos. Cuando empecé el proyecto nadie entendía qué era impresión 3D, no entendían el potencial, por esto el apoyo ha sido muy difícil. Pero poco a poco a medida que va avanzando el proyecto de ‘Give me five’ se están dando cuenta del impacto social que puede tener el desarrollo y personalización de estas soluciones en el campo de la salud y ha tomado relevancia. Hoy en día ya reconocen el proyecto, si hablan de 3D lo primero que piensan es en la impresión de prótesis y eso ya es un referente.

En el transcurso del proyecto hemos tenido que trabajar prácticamente con las uñas. Sí tuvimos apoyo por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico para constituir la entidad sin ánimo de lucro, pero eso es todo. De pronto entidades como Colciencias se han acercado y se han motivado; gracias a los programas ‘Todo es ciencia’ y ‘La ruta de la ciencia’ me han permitido llevar estos conocimientos a colegios y a distintas partes del país.

Impresion 3D IEU3

 

IEU: ¿cómo podría definir la impresión 3D?

CS: La impresión 3D está impactando y transformando muchos sectores económicos, es una oportunidad para permitir que las empresas entren a ese campo digital del conocimiento, es una ventana hacia el futuro, porque nos permite salir de la zona de confort y comenzar a hacer nuevos desarrollos. Es una posibilidad sin fin que nos permite crear nuestros propios diseños, modelos o desarrollo sin tener que depender de la oferta en el mercado. Incentivar al desarrollo de la ciencia la tecnología y la innovación del país por medio de herramientas digitales como la impresión 3D es algo que el país debe impulsar, no solamente quedarnos en hacer aplicaciones digitales sino trabajar en los conceptos de materialización digital y de diseño asistido por computador para que los nuevos desarrollos de productos sean una realidad.

IEU: Hoy se dice que se puede imprimir hasta alimentos en 3D ¿eso nos debe preocupar o es un incentivo?

CS: Yo lo veo como un gran incentivo porque podemos automatizar procesos; no vamos a tener que preocuparnos por labores que no requieren un alto esfuerzo intelectual pero sí nos quitan mucho tiempo. Entonces ¿Por qué no darnos la oportunidad de automatizar esos procesos? Es una oportunidad para innovar y no solo en el sector de alimentos, también está en la arquitectura, la ingeniería, artes y medicina, sobre todo este último porque el futuro de este campo está en la bioimpresión. Esto es algo que nos motiva a investigar más sobre nuevos desarrollos, materiales y procesos.

IEU: ¿La impresión 3D tiene impacto negativo en el medioambiente?

CS: Está catalogada como una de las tecnologías más amigables con el medio ambiente, dado que presenta un mínimo desperdicio de material, no es como los procesos CNC que entran a un cuadro de material en el que se va eliminando viruta, sino que este va depositando poco a poco material y va construyendo un elemento sólido y ahí hay un mínimo de desperdicio, además que se pueden utilizar materiales reciclados.

  • Escrito por Paola Medellín 

    *017

  • Joomla! Debug Console

    Session

    Profile Information

    Memory Usage

    Database Queries