Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Expectativas y retos del Plan Maestro de Transporte Intermodal

Publicado el Monday, 28 November 2016, en Divulgación académica

El Gobierno Nacional debe reivindicar su renuncia de la capacidad de garantizar la infraestructura vial.

Foto: CreativeCommnos.Flickr/JairManjarréz

El crecimiento económico es un común denominador para los Estados a nivel internacional, ya que es el punto de partida para organizar de forma eficiente el crecimiento del país, en este sentido, Colombia le apostó a una red de infraestructura que logre conectar a las ciudades, regiones y fronteras y puertos priorizando los proyectos que mayor impacto tienen en la economía nacional. Así se estipula en el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) proyectado desde el 2015 hasta el 2035, esta propuesta fue diseñada por la Vicepresidencia de La República y el Ministerio de Transporte, para orientar los esfuerzos de largo plazo del sector de infraestructura y transporte.

La implementación se planteó en dos módulos a saber: (i) Modulo 1; comprende un plan de infraestructura de la red básica y las vías de integración nacional, fue diseñado para potenciar la productividad real del país y su comercio exterior y, conecta a las 18 principales ciudades-región, donde se origina el 85% del PIB, con las fronteras y los puertos del Caribe y el Pacífico. (i) Modulo 2; es una hoja de ruta que incluye políticas públicas en: regulación sectorial, movilidad urbana, gerencia logística de corredores nacionales, la conformación de un sistema de gestión de activos en las redes regionales y financiación de formas alternas al modo vial.

De acuerdo al análisis de Fernando Rojas, asesor y profesor de la Universidad del Rosario, afirma que “básicamente lo que se necesita es mover la materia prima de una manera eficiente, en cual el proceso para llevarlos se haga de una manera expedita y al mismo tiempo, de la forma más económica. En este sentido, a lo que se debe apuntar este trabajo es a utilizar diferentes medios de transporte para lograr sacar las cosas desde los lugares más recónditos del país, para poderlo llevar al mercado nacional e internacional, que es parte de las dificultades que hoy se tienen, incluso, durante la época de la colonia hay documentos que evidencian que era mucho más barato llevar cosas de Barranquilla a Estados Unidos o a Europa, que desde Bogotá hasta Barranquilla”.

El PMTI, fue lanzado hace un año con una primera fase en la que se marcó la red básica nacional de infraestructura intermodal, que ya se comenzó a trabajar (se encuentran algunas vías de 4G), en esencia, fue diseñado para potenciar la productividad real del país interconectando las 18 aglomeraciones del sistema de ciudades, su balance para el primer año, en palabras del profesor Fernando es que “es bastante pobre, fundamentalmente porque ha habido una apuesta por parte del Gobierno a la construcción de algunas avenidas, lo que se ha llamado las autopistas, pero se siguen teniendo problemas con el transporte fluvial y solo hasta ahora se está hablando de dinamizar el transporte férreo, y en este momento hay una serie de vías férreas que podrían estar siendo utilizadas, además, hay un problema con los camioneros en las condiciones en las que se presta el servicio, el tema de los fletes, lo cual no ha permitido llegar a un acuerdo. De esta manera, se empieza a ver que cada uno de los puntos fundamentales para la conectividad y lograr potenciar el valor agregado que cada una de las aglomeraciones urbanas podría tener, no se está dando”. Esta situación se ha visto reflejada en hechos como el paro de camioneros y el paro agrario, lo cual refleja la vulnerabilidad de la apuesta del gobierno a responder los problemas, afirmó el profesor.

En el segundo módulo, se esperan recoger necesidades inmediatas como: (i) garantizar los recursos para que el plan funcione y, (ii) cómo lograr (aunque el gobierno nacional juega un papel fundamental) que las aglomeraciones se apropien de sus procesos. Por otro lado, el gobierno ha estado lanzando una serie de iniciativas que apoya unos proyectos, pero la responsabilidad y el cargo más amplio en términos de recursos, lo terminan asumiendo los gobiernos locales. Se ha hablado de igual manera del tema de la movilidad urbana, pero no va a ver mejoría en la medida en que no quede clara la posición del aumento excesivo del parque automotor en las ciudades, ya que es un factor fundamental para garantizar que las ciudades sean productivas y que la industria vuelva a ser competitiva. Así lo expuso Rojas.

A su vez, en los últimos años, el gobierno de Colombia se ha concentrado en el desarrollo e institucionalización de las Asociaciones Público Privadas (APP), las cuales funcionan como un esquema para la financiación en conjunto con el sector privado, para proyectos determinados con el fin de mejorar las funciones y la prestación de servicios. Sin embargo y tal como lo advierte el experto, no todos son eficientes y no se puede dejar de lado los casos de corrupción que se han generado en algunas ciudades con los contratistas privados, lo cual se consolida como una amenaza para este tipo de proyectos ya que no hay un caso concreto que haya sido completamente exitoso.

La lección que le queda a Colombia en este contexto para competir con economías como la de Chile y México, es que debe haber un enfoque específico de la apuesta de la economía, debe generarse conocimiento para robustecer la industrialización y entender cuál es el potencial de Colombia para saber a cuáles mercados se pueden llegar.

  • Boletín escrito para el Observatorio de Gobierno Urbano del IEU. Autor: Andrea Hernández

    • Etiquetas: AGU
    • Visitas: 1462
    • Calificar:
      5.0/5 rating 1 vote

    Joomla! Debug Console

    Session

    Profile Information

    Memory Usage

    Database Queries