Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Diálogo Santiago de Chile- Bogotá: la situación de las áreas metropolitanas

Publicado el Monday, 05 October 2020, en Divulgación académica, Destacados

El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia desarrollaron exitosamente la primera sesión del Seminario Gobierno metropolitano Bogotá - Santiago: dos miradas, un fenómeno urbano.

Transmisión Seminario Gobierno Metropolitano Bogotá-Santiago: dos miradas, un fenómeno urbano

 

Dadas las condiciones de la pandemia el encuentro se realizó de manera virtual. Se inauguró con las palabras de los directores de los dos institutos. Luis Fuentes, por parte  del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, resaltó la importancia de dialogar sobre los temas prácticos y teóricos para compartir las experiencias de las dos ciudades.

El profesor Carlos Alberto Patiño Villa, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, destacó la relevancia de hacer un encuentro entre las dos instituciones para abrir el debate sobre el fenómeno urbano y el gobierno metropolitano.

Esta primera sesión, moderada por el profesor Diego Peña Porras, abordó el tema para Bogotá y Santiago desde tres enfoques: la perspectiva histórica, las configuraciones metropolitanas y las desigualdades territoriales.

Una perspectiva histórica

El fenómeno de la metropolización debe entenderse desde la historia urbana, porque el desarrollo tanto de Bogotá como de Santiago ha estado determinado por diferentes circunstancias políticas, económicas y sociales cambiantes a lo largo del tiempo. . 

Para Macarena Ibarra, profesora del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es fundamental comprender la diferencia entre metrópoli y  metropolización. El primero hace referencia a un espacio de localización de actividades productivas y de masificación demográfica; el segundo es visto desde los años 90 como un fenómeno de reestructuración de modelos económicos, debido a la articulación de circuitos financieros en ciudades abiertas a la globalización

“Los debates actuales se pueden enriquecer si se entienden en una perspectiva de la identidad de las ciudades latinoamericanas que han sufrido bruscos procesos de cambio y que hay que tener en cuenta a la hora de repensar los desafíos contemporáneos. Hay que recordar que tuvimos siglos de un pausado desarrollo de las ciudades y que esta complejidad actual tiene menos de un siglo, que ocurrió en un tránsito acelerado de la gran aldea a la ciudad de masas”, señaló la profesora Ibarra. 

A su turno Fabio Zambrano Pantoja, coordinador de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia señaló que ciudad y territorio han tenido una evolución muy clara y cercana. “Durante tres siglos funcionó de manera integrada, luego se desintegra por el municipio y el sistema electoral. Ahora aparece como una nueva estrategia de ordenamiento territorial, conservando la propuesta de región metropolitana de Bogotá, bajo el mapa prehispánico”.

Configuraciones metropolitanas

Este segundo panel se centró en las dinámicas que surgen en Bogotá y Santiago y sus áreas metropolitanas, la movilidad de sus ciudadanos, las oportunidades de trabajo, acceso a servicios, entre otros. Giovanni Vecchio, profesor del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, tomó a la movilidad como centro de atención para la lectura de las dinámicas metropolitanas en las dos ciudades.

“Saber cuánto invierten las personas en dinero y tiempo para acceder a los servicios y derechos básicos es un buen criterio para entender qué tan desiguales son nuestras ciudades desde las perspectivas de la movilidad y de la planificación de las mismas” afirmó el profesor Vecchio.

Por su parte, Fernando Montenegro, profesor especial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, habló del fenómeno urbano que se presenta en las dos ciudades, que si bien pueden ser calificadas como urbanas, tienen un estrecho relacionamiento con su área rural. Para Montenegro la ciudad no puede ser entendida como un concepto independiente, sino interrelacionado con su entorno, es allí donde se dan los procesos de metropolización.  “Las grandes ciudades del mundo se han densificado al interior del perímetro urbano y dispersándose al entorno que las rodea, eso es Bogotá”, aseveró Montenegro.

Desigualdades territoriales

En la última parte de la jornada los expositores hablaron sobre las desigualdades territoriales presentes en las dos ciudades por el desarrollo de las mismas y la influencia de las políticas neoliberales. 

Luis Fuentes, director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile consideró que la desigualdad del territorio en Santiago de Chile, parte de una estructura urbana instrumental para la acumulación de capital. El eje central de su argumentación fueron los Conos de Alta Renta, CAR, los cuales están presentes en los esfuerzos por modelar el desarrollo de las ciudades latinoamericanas.

De acuerdo con el profesor Fuentes el territorio juega un rol instrumental para acelerar la acumulación del poder económico, social y político. ”El neoliberalismo tiene un papel importante en las desigualdades de la ciudad y mientras las políticas públicas no sean capaces de re-equilibrar la ciudad no existe manera de disminuir las desigualdades urbanas”.

Finalmente, Oscar Alfonso, Coordinador de la Especialización en Economía Urbana y Regional de la Universidad Externado de Colombia consideró que Colombia es un país de regiones metropolitanas pero desarticuladas lo que se traduce en una gran desigualdad. A nivel nacional, la Orinoquia, el eje Pacífico, la Alta Guajira y la Amazonía son zonas aisladas del país evidenciando esa fragmentación. En Bogotá la situación es similar porque existe división social y una profunda desigualdad entre los ciudadanos. “La densidad es el principal elemento de segregación socioespacial en nuestras ciudades. Cuando se compara con las densidades materiales,  hay una diferencia, sobre todo si la infraestructura es débil, porque una alta densidad y una mala infraestructura es una doble deuda urbanística”.

La segunda sesión se desarrollará el miércoles 7 de octubre, desde las  3:00 p.m. (hora Colombia) y 5:00 p.m. (hora Chile).

Transmisión en:

Youtube: https://youtu.be/tDfGTFcScVA

Facebook: https://www.facebook.com/institutoestudiosurbanos/posts/3312034298873888?notif_id=1601564589891399¬if_t=live_video_schedule_broadcaster&ref=notif

 

Nota: Debido a la realización de este Seminario, la serie de conferencias Ciudad Virtual se retomará la semana del 12 de octubre de 2020. Estaremos informando la fecha y hora de las nuevas sesiones.

  • *173

    Escrito por Claudia Sánchez

    Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Joomla! Debug Console

    Session

    Profile Information

    Memory Usage

    Database Queries