Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Cuidar a los más vulnerables: parte de los retos de una política de movilidad sostenible

Publicado el Monday, 15 August 2022, en Divulgación académica, Destacados

La movilidad sostenible es uno de los mayores retos urbanos. Por ello, dos funcionarios públicos, una experta internacional y un profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL, dialogaron sobre el tema en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL.

Cuidar a los más vulnerables: parte de los retos de una política de movilidad sostenible

El docente Mario Avellaneda González, del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), destacó que el concepto de movilidad está evolucionando desde el punto de vista académico y de las políticas públicas, enmarcadas en la Agenda 2030. “La movilidad sostenible es la base de la gestión de los gobiernos locales. Se deben tener en cuenta varios elementos: accesibilidad territorial, eficiencia energética, gestión de externalidades, y seguridad vial y ciudadana”.

Estos elementos se deben tener en cuenta en la movilidad de la región que actualmente enfrenta problemas como: pobreza de transporte, especialmente para personas en situación de vulnerabilidad, baja oferta, alta demanda y poca cobertura, “Se necesitan viajes pensados en las personas cuidadoras, a un buen costo, con accesibilidad, una movilidad que disminuya los tiempos y las distancias, con condiciones confortables de viaje”, indicó Angie Palacios, ejecutiva principal de Desarrollo Urbano, CAF - Banco de Desarrollo de América Latina.

Otro punto importante a tener en cuenta es la siniestralidad vial y la calidad urbana. Para Luis Lola, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial: “Se debe pensar en el modelo de ciudad que queremos. Después de la pandemia se aumentó la movilidad en bicicleta. Eso es importante incluirlo en los planes de infraestructura y ordenamiento. También es necesario definir cuáles son los factores de riesgo, generalmente el más importante es el exceso de velocidad”.

En ese sentido, Felipe Ramírez, Secretario Distrital de Movilidad, en Bogotá, recordó que la bicicleta es un eje fundamental en los planes de la capital. “En Bogotá se está planteando una red de cinco líneas de metro, siete cables aéreos, 22 corredores verdes y la necesidad  de crear espacio público para bicicletas y peatones”.

¿Cómo mejorar la movilidad?

De acuerdo con Lota, se deben ubicar los centros de las ciudades y crear sistemas de transporte que respondan a esas necesidades. “La ciudad debe garantizar la calidad de vida de sus habitantes y para ello se deben reconocer todos los actores viales y cambiar la cultura. Hay que respetar a los más vulnerables, que son los peatones y ciclistas. El ideal es reducir la congestión, mejorar la situación ambiental y lograr mayor inclusión”.

Otro foco es la movilidad del cuidado, porque es necesario visibilizar esos viajes y considerarlos en la política pública. Así lo planteó Palacios, quien destacó que: “Hay que tener en cuenta el entorno y enfocar los viajes no solo del transporte público, sino de una movilidad cotidiana, con el fin de disminuir brechas”.

También se deben reducir los riesgos, porque todos somos frágiles a la hora de un choque y por eso se hace indispensable gestionar la velocidad. De acuerdo con la Ley Julián Esteban, la velocidad permitida es de 50 kilómetros por hora para zonas urbanas. 

“Hay que hablar de urbanismo táctico con tráfico calmado y zonas residenciales y escolares. Los adultos mayores son los peatones con mayor índice de mortalidad. Estos datos se deben incluir en los planes de movilidad y en el Plan de Ordenamiento Territorial de las ciudades, municipios y las áreas metropolitanas. También se debe incluir en los Planes Nacionales de Desarrollo”, explicó Ramírez.   

Pero este no es un trabajo exclusivo de las instituciones de movilidad, sino una labor interinstitucional. “Tenemos el caso de fortalecer el plan de las mujeres conductoras y de mantenimiento de buses de Transmilenio. Estas son actividades adicionales para que puedan trabajar y bajarles su carga en el cuidado. También tenemos un mapa que muestra cómo son los viajes que realizan las mujeres y si son diferentes a los de los demás. Generalmente son viajes cortos y de sus hogares al centro ”, aseguró Ramírez.

Estos viajes, conductas y recorridos se deben incluir en el diseño de un transporte incluyente. “El tema ya está en la agenda en muchas ciudades, especialmente en las capitales. Por ejemplo, en Chile a nivel nacional hay una política de equidad de género en el transporte. En Perú, también tiene políticas a nivel nacional y sectorial”, indicó Palacios.

En Bogotá hay casos exitosos. En 2019 se hizo un estudio que evaluó vías, iluminación, cercanía y transporte público. Esto sirve para saber dónde se deben focalizar los esfuerzos, se pueden identificar las áreas de intervención en los proyectos, señaló Palacios.

Finalmente, Lota concluyó que se debe pensar el modelo de ciudad que queremos, que sea caminable e incluya vehículos y bicicletas.  En función de eso se debe basar la planeación nacional, distrital municipal o metropolitana.

  • *185

    Realizada por: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel

    Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

    • Etiquetas: Cuidar, Movilidad, Política, Retos, Sostenible, Vulnerables
    • Visitas: 1012
    • Calificar:
      0.0/5 rating (0 votes)

    Joomla! Debug Console

    Session

    Profile Information

    Memory Usage

    Database Queries