Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

ACTO PROTOCOLORARIO

  1. Día 1 - Miércoles

    • Palabras Profesor JAIME FRANKY RODRIGUEZ, Vicerrector de Sede, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
    • Palabras Profesor CARLOS ALBERTO PATIÑO VILLA, Director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
    • Palabras Doctor Jorge Mario Diaz, Vicepresidente de articulación público privada de la Cámara de Comercio de Bogotá - CCB.

PONENCIAS CENTRALES

  1. Día 1 - Miércoles

    • Francisco Colom. España. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Tema: La política de lo urbano.
    • Jesús Rodríguez. Universidad Autónoma Metropolitana, México (UAM). Tema: Autonomía política y otorgamiento de derechos en las áreas urbanas..
    • RECESO
    • Esthela Sotelo. Universidad Autónoma metropolitana UAM-X. Tema: Gobierno territorial y medio ambiente.
    • Daniel González. Universidad de Guadalajara. Tema: El gobierno y la planeación de la ciudad: un complejo dilema de intereses y contrastes sociales.
    • Clara Salazar. El Colegio de México. Tema: Las políticas urbanas en grandes ciudades.
    • Leticia Sigolo. Brasil. Sao Paulo. Tema: La planeación y el ordenamiento territorial mirada desde el gobierno.

MESAS TEMÁTICAS

  1. Día 1 - Miércoles

  2. Mesa 1. Teorías de gobierno urbano.

    El rol de las áreas urbanas en el mundo contemporáneo es definitivo en los procesos de conformación de la sociedad, toda vez que la humanidad, en diferentes entornos y circunstancias económicas y políticas, se ha concentrado en dichas áreas, por primera vez en la historia, de forma abrumadora. Sin embargo, este hecho está dejando al descubierto que los problemas de gobierno que dichas áreas han puesto en evidencia, aún están lejos de ser resueltos, y es necesario analizar tanto las formas como los diversos aspectos que deben ser contemplados en las prácticas de gobierno urbano en el siglo XXI.

    Ponentes:

    • Carlos Patiño. Director del Instituto de Estudios Urbanos - IEU Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
    • Fabio Zambrano. Profesor del IEU - Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
    • Isidro Sepúlveda. Universidad Nacional de Educación a Distancia – España.
    • Jesús Rodríguez. Universidad Autónoma Metropolitana, México (UAM).
    • Francisco Colom. Consejo Superior de Investigaciones Científicas - España.
  3. Mesa 2. Economía urbana y desarrollo territorial.

    Colombia ha experimentado un intenso proceso de urbanización durante los últimos 60 años. La Misión Sistema de Ciudades (DNP, 2015) reconoce que hoy los núcleos urbanos se enfrentan a grandes retos de gobernabilidad. La propuesta analítica que hizo el Sistema de Ciudad implica cambios fundamentales en los criterios de ordenamiento del territorio, que tienen implicaciones en la política pública. En la mesa se dicustirá las implicaciones que se derivan de las propuestas formuladas por el Sistema de Ciudades. Hay tres temas que vale la pena examinar teniendo como punto de referencia las aglomeraciones: la convergencia, la calidad de vida y el ordenamiento territorial. La dinámica de las aglomeraciones tiene incidencia en el ingreso, la movilidad laboral, los precios del suelo, el medio ambiente, la movilidad y la seguridad. Mayo 10. Hora: 2 p.m. a 4:00 p.m. Coordinador: Jorge Iván González. IEU. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

    Ponentes:

    • Profesor Edgar Bejarano. Decano Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
    • Alex Smith Araque. Universidad Sergio Arboleda
    • Roberto Angulo, Socio fundador Inclusión, Investigador de OPHI-Oxford.
    • Moisés Cetré. Profesor del Instituto de Estudios Urbanos, IEU - Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
  4. Mesa 3. Gobernanza metropolitana.

    En las últimas décadas se han creado diversos organismos públicos y asociaciones público-privadas para coordinar las tareas de planificación metropolitana y regional en Colombia. En este contexto, el concepto de gobernanza, basado en la idea de que las decisiones de gobierno y política pública deben hacerse a través de redes y asociaciones horizontales entre actores del gobierno, del sector privado y de la sociedad civil, se ha generalizado y expandido a gran velocidad. Hoy en día, no sólo en Colombia sino en toda América Latina, difícilmente podríamos encontrar unas guías de planificación y buen gobierno metropolitano que no vean con buenos ojos los procesos participativos y las asociaciones público-privadas como instrumentos deseables en el diseño, planeación e implementación de políticas públicas. Frente a celebraciones de las redes de gobernanza y el asociacionismo público-privado como una forma más democrática o eficiente de planear, esta mesa parte de la base de que las redes horizontales de gobernanza y las asociaciones público-privadas (APP) también pueden fallar como instrumentos de planeación regional ya sea por la falta de inclusión de objetivos que beneficien al interés general público; por cuestiones de representación democrática (quiénes sí y quiénes no están representados en las APP); o por la incapacidad de construir e institucionalizar visiones compartidas de región, entre otras razones. En esta mesa queremos generar discusión alrededor de las posibilidades y límites de la gobernanza metropolitana. El objetivo es también explorar de manera crítica qué mecanismos e innovaciones de gobernanza y gestión regional se han experimentado en Colombia, particularmente en Bogotá y Medellín, así como las razones que explican su éxito o fracaso.

    Ponentes:

    • Carlos Navarrete (Universidad de Guadalajara – El Colegio de Jalisco) “Gobernanza como enfoque teórico para la comprensión de los problemas públicos metropolitanos”.
    • Sergio Montero (Universidad de los Andes) “Gobernanza y Planeación Regional en América Latina: el caso de Bogotá-Cundinamarca”
    • Grupo Gobernanza Metropolitana (Universidad de los Andes) Andrés Hernández, Sergio Montero, Pablo Sanabria, Rafael Forero, Ethel Segura y Samuel Nossa. “Herramientas de Gobernanza Metropolitana: Una visión desde Colombia”
    • Oscar Almario García (Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín) “Gobierno urbano y procesos de metropolización en Medellín”
  5. Mesa 4. Participación política y ciudadana en las áreas urbanas.

    La participación política y ciudadana en las áreas urbanas constituye el pilar de la democracia y sus matices en cualquier ciudad del mundo. En Colombia, la complejidad de su configuración territorial, recae entre otros, en los caminos recorridos por los distintos actores (sociales, comunitarios, autoridades públicas, grupos de interés) y su incidencia en “lo público”.

    De otra parte, las apuestas por estructurar andamiajes institucionales para la participación, que van desde las recetas básicas de la democracia participativa ancladas al anhelo democratizador de las primeras fases de la descentralización, hasta el complejo uso de instrumentos de medición, seguimiento y evaluación de políticas públicas; dotan al país y sus ciudades de cajas de herramientas robustas pero a la vez confusas. Las mediaciones se multiplican y el acceso directo a derechos se difumina. Finalmente, el contexto definido por los Acuerdos de Paz de la Habana y los avances de la Mesa de Negociación en Quito, debe ser objeto de diálogo, divulgación y apropiación por parte del conjunto de colombianas y colombianos. El reto de nuestro presente es el mayor compromiso con el futuro. Sobre esta base, se plantean las siguientes preguntas, a partir de las cuales invitadas, invitados y público, debatiremos los bemoles de hoy para la participación política y ciudadana en áreas urbanas.

    • ¿Son las instancias existentes las más adecuadas a la participación local?
    • ¿Tiene más fuerza la participación informal que la participación formal en las decisiones de los gobernantes locales?
    • ¿Se pierden las reivindicaciones de las comunidades indígenas y afrodescendientes ante la avalancha de macroproyectos de infraestructura en el país?
    • ¿La calidad de la participación se relaciona con el tamaño de las entidades territoriales?
    • ¿Están en capacidad de defender las comunidades urbanas sus intereses colectivos frente a los proyectos agenciados por gobernantes locales?

    Ponentes:

    • Hernán Darío Correa. Entre lo social y lo político. Lo popular/territorial en la participación urbana.
    • Jairo Andrés Rivera - Voces de Paz. La participación política y ciudadana a la luz de los Acuerdos de la Habana.
    • Mesa de Impulso de la Sociedad Civil por la Paz. Los retos
    • Luz Patricia González Ávila. Directora de Gestión Pública y Ciudadana.
    • Maira Contreras. Facultad Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.


 

  1. Día 2 - Jueves

  2. Mesa 5. Planeación urbana y movilidad cotidiana y accesibilidad en áreas metropolitanas.

    La accesibilidad tiene que ver principalmente con las posibilidades que tienen los miembros de una sociedad de poder disfrutar de manera irrestricta de las oportunidades que la ciudad ofrece. El tema de la segregación relacionada con el transporte ha sido vinculada con los problemas de accesibilidad de la personas que habitan en la periferia, sobre todo por problemas causados por la mala accesibilidad al transporte público (Church, Frost, & Sullivan, 2000).

    Entendiendo el problema de la accesibilidad y la ubicación del empleo afectan de manera directa a la población de bajos ingresos, este panel tiene como objetivo general, discutir cómo la planeación (o la falta de planeación) territorial, puede influir o afectar de manera directa en la segregación socio-espacial y exclusión social de la población más vulnerable, principalmente la que reside en áreas periféricas de la ciudad o en áreas metropolitanas, desde el punto de vista de la accesibilidad urbana. Se pretende tener una mirada desde el punto de vista económico (ubicación de las empresas y su relación con los corredores de transporte), un punto de vista social (desde el punto de vista de las velocidades urbanas) y desde el punto de vista institucional (desde la política pública en zonas periféricas y falta de accesibilidad a servicios) para poder lograr un mejor entendimiento desde las 3 diferentes miradas sobre un mismo fenómeno segregativo que se vive en la ciudad de Bogotá y en general en las ciudades latinoamericanas.

    Ponentes

    • Carlos Felipe Pardo. Psicólogo colombiano con maestría en urbanismo de la London School of Economics que ha trabajado en cuestiones de transporte desde los niveles organizacional, “advocacy” y político con varios proyectos en su país y fuera del mismo. Ha realizado asesorías técnicas en el tema de transporte urbano, específicamente transporte sostenible, con las municipalidades de varias ciudades de Europa, América, África y Asia. Actualmente se desempeña como director ejecutivo de Despacio.
    • Álvaro Mauricio Torres. Ingeniero Ambiental de la Universidad de la Salle, Especialista en Planificación del Desarrollo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Master en Desarrollo Local y Regional, Institute of Social Studies, Holanda.
    • Plinio Alejandro Bernal. Director de Gestión Urbana y Movilidad de la Cámara de Comercio de Bogotá - CCB.
  3. Mesa 6. Ciencia, Tecnología e Innovación en las ciudades

    Las ciudades contemporáneas son la más grande condensación de imaginación y de necesidades materiales humanas que se haya creado en la historia mundial y hacia el futuro los efectos de tal concentración no va a hacer más que profundizarse y complejizarse. De momento, el devenir de las urbes y los nuevos marcos de relacionamiento que han establecido -entre los seres humanos y entre estos y la Naturaleza y todo lo creado por la humanidad hasta ahora- han puesto en evidencia la incapacidad de las formas tradicionales de gobierno y de administración para atender los requerimientos y para ordenar los procesos sociales, económicos y culturales que va generando el mundo en urbanización. De esta manera se han constituido, también, en la mayor demanda de conocimiento y de creatividad de que se tenga noticia tanto para la comprensión de las nuevas realidades como para crear los movimientos y elementos con los cuales atender los requerimientos de calidad de vida y de ejercicio y extensión orbital de los derechos humanos. Este contexto de relacionamiento entre el entorno político, esto es, de gobierno de las ciudades y el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) es el que abre la Mesa No. 6 del Simposio Internacional “Gobierno Urbano y Perspectivas de la Áreas Urbanas” convocado por el IEU.

    Ponentes:

    • Miguel Silva Moyana. Director Agencia de Educación Superior Sapiencia.
    • Mauricio Tovar Gutierrez. Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia.
    • María Mercedes Jaramillo. Gerente Desarrollo Urbano Sostenible - Probogota
  4. Mesa 7. Gobierno e internacionalización de las ciudades

    Las ciudades desempeñan un papel fundamental en las relaciones internacionales, se configuran como verdaderos centros de pensamiento y decisión, son transitadas por el plurilingüismo y la multiculturalidad, y se constituyen en territorios donde se despliegan las tensiones políticas. En tal contexto, la mayoría de las relaciones internacionales en el mundo son también relaciones entre ciudades. Los actuales debates en la arena internacional vinculados a políticas como la defensa, el comercio, la macroeconomía o las migraciones están cada vez más integrados a las agendas de los gobiernos urbanos.

    Sin embargo, subsiste un problema semántico y un error conceptual sobre los términos utilizados a ese propósito como “internacionalización” de las ciudades o relaciones “internacionales” entre ciudades, dado que las relaciones internacionales y la ciencia política sólo han reconocido al Estado como el actor central del sistema internacional, restando visibilidad al rol de las ciudades. Entre tanto, las ciudades son y serán el gran fenómeno a estudiar del siglo XXI. La mayor parte de la vida de las personas transcurre en ellas, las cuales reciben día a día más población, a lo que se suma que las ciudades son actores con agenda internacional propia, estableciendo y afianzando relaciones globales o relaciones mundiales entre ciudades, desafiando el poder de los Estados.

    Ponentes

    • Miguel Gomis Balestreri. Director Departamento de Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Javeriana.
    • María Luisa Zapata. Subdirectora de Gestión de Conocimiento. Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana
    • Andres Molano Rojas. Director Académico del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga.
    • Diana Gómez. Profesora Instituto de Estudios Urbanos, IEU – Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
  5. Mesa 8. Finanzas públicas para el gobierno urbano

    Las dinámicas de las ciudades y de las aglomeraciones están sobrepasando las barreras político-administrativas. Lo anterior pone al país en la obligación de redefinir las competencias de todas las estructuras de gobierno subnacionales, de forma que respondan a las actuales necesidades de los territorios. En el marco de la definición de esas competencias es que deben idearse los mecanismos de financiamiento del gobierno urbano.Los municipios deben aprovechar sus competencias en materia tributaria y especialmente en las potencialidades que ofrecen los tributos al suelo. Esta discusión puede enfocarse en el diseño de estrategias de que incluyan: 1) los instrumentos de financiamiento que históricamente han dado buenos resultados, 2) instrumentos de financiamiento que están contemplados en la normatividad, pero no han sido utilizados y 3) nuevo instrumentos de financiamiento, como nuevos tributos y mecanismo de endeudamiento. En la mesa se discutirá la importancia de los tributos tradicionales y los nuevos instrumentos de financiamiento. Mayo 11. Hora: 10:00 a.m. a 12:00 a.m. Coordinadora: Edna Bonilla. Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

    Ponentes

    • Gustavo Marulanda, ex-director de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Consultor IGAC.
    • Fernando Medina, Exdirector de Impuestos Distritales, Bogotá D.C., Subidrector ESAP
    • Carolina Méndez, Ex Secretaria de Hacienda del Municipio de Tocancipá.
    • Fernando Rojas, Banco Mundial.
  6. Mesa 9. Gestión urbana y hábitat en las grandes ciudades.

    La principal expresión del ejercicio de gobierno son las políticas públicas, específicamente en las ciudades, las políticas urbanas. En el marco de la transformación de los escenarios para la toma de decisiones y del rol de los distintos niveles territoriales de gobierno, esta mesa pretende evidenciar las discusiones sobre el papel de los actores gubernamentales (gobierno nacional y gobiernos territoriales) y sus competencias frente a la vivienda y el hábitat en las ciudades; así como el cada vez más relevante rol del sector privado en la política habitacional. Por un lado, se analiza la (des) articulación políticas nacionales y municipales en materia de la garantía del hábitat digno y vivienda; por otro, se evidencia la evolución y la (falta de) respuesta institucional al fenómeno de la informalidad; y finalmente se pone en discusión el alcance de los procesos de revitalización urbana en momentos en que es cada vez más relevante discutir sobre el tamaño de las ciudades y los instrumentos para garantizar la gestión territorial.

    Ponentes:

    • Vanessa Alexandra Velasco Bernal especialista urbana del Banco Mundial en Colombia
    • Adriana Parias. Profesora Instituto de Estudios Urbanos, IEU – Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Política habitacional y tensiones gobierno nacional y territorial. Eficiencia o ineficiencia de la política frente a la informalidad.
    • Yency Contreras. Profesora Instituto de Estudios Urbanos, IEU – Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Instrumentos de gestión de suelo para la vivienda social y para la renovación urbana en Bogotá.
    • Natalia Valencia y Wbimar Hernández. Consultores. Pontificia Universidad Javeriana. Permanencia moradores originales y vivienda social en áreas centrales. Caso los Olivos. Adriana contacta.
    • Alejandro Florián. Consultor independiente.
  7. Mesa 10. Gobierno en ciudades de frontera.

    Pensar en los retos del gobierno urbano en territorios fronterizos de Colombia supone reconocer su condición periférica, entendiendo tanto las restricciones de las administración locales en funciones que entran en tensión con las competencias del nivel central, como los problemas asociados con atender problemáticas o demandas sociales propias de la condición fronteriza, pero que las formas de gobierno del Estado Nación no alcanzan a enfrentar. En esta mesa de trabajo nos proponemos discutir sobre el significado, el rumbo y las tendencias del gobierno y el desarrollo urbano en las zonas de frontera, preguntándonos por las formas de planear y gestionar el territorio a nivel local, su potencial para la integración regional y la solución de los visibles problemas estructurales que enfrentan los gobiernos locales en un contexto de creciente marginación, corrupción y de degradación social y ambiental.

    Ponentes:

    • Angélica Ayala. Doctora en Urbanismo, Arquitecta y profesional FINDETER - San Andrés Islas.
    • Juan Carlos Mesa. Magíster en Geografía de Grandes Centros Urbanos, asesor de ordenamiento territorial e integración fronteriza - Ministerio de Relaciones Exteriores.
    • Jorge Aponte. Candidato a PhD en Geografía, investigador Grupo de Estudios Transfronterizos -GET- Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.
    • Antonio Navarro Wolff. Senador de la República de Colombia, ex-gobernador Departamento de Nariño.
  8. Mesa 11. Planeación y ordenamiento territorial: el reto de gobernar el territorio.

    Como bien lo indica el título del libro faro de Carlos Matus, Política, planificación y gobierno podría decirse que la planificación es la bisagra entre un proyecto político y el acto de gobernar. En términos del mismo Matus, “la planeación es el proceso que permite mediar entre la Política - o los ideales definidos-, y el gobierno o las acciones emprendidas para alcanzarlos” (cursivas agregadas), de tal manera que la planificación es “un cálculo que precede y preside la acción”. “Él que planifica gobierna y él que gobierna planifica” es, quizás, la frase que mejor resume la tesis de Carlos Matus.

    Su propuesta de “planificación estratégica situacional” parte de hacer evidentes las limitaciones de lo que él ha llamado la “planeación normativa”. En efecto, su revisión de la planeación en América Latina lo lleva a identificar que esta ha estado basada en la norma, en un deber ser, que poco se basa en la realidad social del continente y anota: …los magros resultados de la planeación en América Latina deben buscarse en el mencionado supuesto de base de la planeación normativa que por un lado conduce a un concepto restringido de planificación y planificador, y por el otro, conduce a una planeación tecnocrática que se aísla de la planeación política y del proceso de gobierno (negrillas originales, cursivas añadidas).

    No aislar la planeación política del proceso de gobierno es entonces según Matus la clave para poder planificar. Sin embargo, está postura rompe con una posición, muy común entre los planificadores “territoriales” encargados de ayudar a formular los POT, que trata de “aislar” lo que la Presentación del Programa de los POT modernos llama “la planificación del desarrollo” que, de alguna manera sí estaría sujetada a un proceso de planificación “política” tal como resulta del proceso previsto en la Ley 152 de 1994 (Ley orgánica de los Planes de desarrollo- municipales, distritales, departamentales y nacional-), de un lado, de la “planificación del ordenamiento” (territorial), regida por la Ley 388 de 1997 (Ley de desarrollo territorial) y la Ley1454 de 2011 (Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial) que escaparía a tal sujeción y, de alguna manera , sería más “técnica”, del otro.

    En contra de esta posición cabe anotar por ejemplo que la Ley 388 de 1997 es de desarrollo territorial más no de ordenamiento territorial y que las cartillas difundidas para su socialización indicaban que el POT, creado por dicha ley, era “la proyección en el territorio de una visión del desarrollo”. La realidad es que hay una dualidad entre “la planificación del desarrollo”, que tiene efectos territoriales, y “la planeación del ordenamiento” territorial, que tiene aspectos sectoriales (salud, vivienda, educación, vías, etc...). Si bien la Ley 388 de 1997 habla de “armonía ente el POT y los Planes de desarrollo municipales o distritales”, no define cómo se podría lograr dicha armonía, de tal suerte que un alcalde recién elegido y que acaba de ver aprobado su Plan de Desarrollo, tiene la tentación de “armonizar “ambos modificando el POT a su antojo... Así, como lo confesó el anterior Alcalde de Bogotá a este coordinador de Mesa, “mi política de vivienda está en el POT”, haciendo referencia, claro está, a la Modificación Excepcional del POT-MePOT.

    En esta perspectiva, el objetivo de esta mesa será, mediante la presentación de diferentes puntos de vista, establecer el estado de la discusión en cuanto al tema de las relaciones, múltiples y complejas, entre política, planificación del ordenamiento territorial y gobierno territorial y de la armonía entre la planificación del desarrollo y la planificación del ordenamiento territorial.

    Ponentes:

    • Jean-François Jolly, líder del Grupo de investigación interfacultades (Arquitectura y Ciencia Política) “Políticas urbanas” de la Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá.
    • Diana Maritza Muñoz Neyra, directora del Programa POT Modernos de la Subdirección Territorial y de Inversión Pública del DNP.
    • Humberto Molina, profesor de la Maestría en Planeación Urbana y Regional de la Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá.
    • Fernando Montenegro, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá y de la Maestría en Planeación Urbana y Regional de la Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá.
  9. Mesa 12. Gobierno territorial y medio ambiente

    Colombia posee un territorio extremadamente complejo, con una enorme diversidad biogeográfica y cultural. En él están presentes variados grupos sociales, desde los formados por ciudadanos del siglo XXI, tecnológicos y ambiciosos, con sus necesidades básicas resueltas, partidarios del modelo globalizante de mercado y del consumo, que imponen sus ideas y sus agendas al constituir la clase dirigente, que coexisten con otros grupos muy diversos como comunidades campesinas, grupos étnicos y habitantes urbanos caracterizados por la marginalidad, que requieren de políticas y acciones particulares, adecuadas para su situación, apoyadas en el conocimiento.

    Las tensiones entre las políticas ambientales a nivel global y regional, dan origen a un creciente número de conflictos y enfrentamientos entre los proyectos de desarrollo impulsados por el gobierno nacional, que corresponden a la primera, y las expectativas, intereses y formas de vida de los habitantes de las regiones en donde se materializan los proyectos y se reciben directamente sus impactos, que corresponden a la segunda.

    Es importante buscar nuevas ideas, que hagan posible retomar la búsqueda efectiva de la gobernabilidad y la sostenibilidad proponiendo los Sistemas territoriales Sostenibles, cuyo propósito es la generación de Territorios Sostenibles entendidos como una creación compleja que resulta de la interacción de las múltiples variables y procesos sociales y naturales, uno de los cuales es el desarrollo, que debe lograrse dentro de los límites y las capacidades de los ecosistemas que lo soportan, para mantener en el tiempo la calidad de vida y el progreso social.

    La comprensión y la investigación, en las diversas escalas espaciales, de las fuerzas impulsoras de los cambios en los sistemas territoriales, de las tendencias e impactos resultantes de los diferentes procesos sociales y naturales, ayudan a entender cómo afectan estos cambios el funcionamiento de los socioecosistemas, comprender sus implicaciones y evaluar sus costos.

    El avance de los estudios de los sistemas territoriales ha permitido pasar de la observación de los cambios que tienen y de las fuerzas que los originan, a aprovechar éste conocimiento para el diseño y construcción de transformaciones sostenibles del territorio, basadas en las visiones, intereses y conocimientos de los diversos grupos y en nuevas formas de gobernanza del territorio articuladoras y cooperativas.

    Ponentes:

    • Cecilia López, Ex ministra de Ambiente, Exministra de Agricultura, Exdirectora DNP, Directora Centro de Investigación Social y Económica.
    • Ernesto Guhl Nanneti, Exministro de Ambiente, Director Instituto para el Desarrollo Sostenible, Quinaxi, Miembro Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
    • Julio Carrizosa, Profesor Honorario Universidad Nacional de Colombia, Miembro Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
  10. CIERRE: PRESENTACIÓN DE PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LAS MESAS

Compartir en:

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos