En Bogotá comenzó a funcionar un nuevo Cuerpo de Agentes Civiles de Tránsito con los objetivos de reforzar la labor de la Policía Nacional y subsanar problemas financieros en el sistema de movilidad de la capital colombiana. En el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, tres expertos dialogaron sobre los pros y contras de esta medida.
El profesor Diego Isaías Peña Porras del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, recomienda el documental “La guerra del centavo”, del director Ciro Durán.
La fracasada reforma tributaria presentada por el gobierno nacional contemplaba la posibilidad de que las ciudades capitales instalaran peajes dentro de su jurisdicción. Aunque no es un tema nuevo, esta alternativa abrió el debate sobre su viabilidad y necesidad como mecanismo para reducir la congestión vial y contaminación en el territorio, así como para fortalecer las finanzas locales.
En México, Chile y Colombia las plataformas de movilidad y transporte como Uber, Cabify y Beet se encuentran en una situación de alegalidad, ante la incapacidad del legislativo de reglamentar un servicio que involucra a los sectores de movilidad, trabajo y tecnología, y cuyos actores principales (los usuarios y conductores) deberían estar en el centro de la discusión.
La Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos invitan a participar en la conferencia Ciudad Virtual “Uso del pensamiento sistémico para comprender los sistemas alimentarios y de transporte” de Fernanda Kroker-Lobos, investigadora Científica en el Centro de Investigación para la prevención de Enfermedades Crónicas del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá.
El arquitecto Andrés Borthagaray, director de Furban, recomienda el libro "Hiperlugares móviles, actividades conectadas más allá del transporte", publicado en 2020, y del cual es co-editor académico, junto a la profesora Yency Contreras Ortiz.
La Secretaría de Movilidad publicó los prepliegos de la licitación del Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá que contará con al menos 2.030 bicicletas y 152 estaciones. La experiencia de la empresa privada que gane será fundamental para implementar un servicio eficiente y sostenible.
Dario Hidalgo, PhD, experto en movilidad sostenible recomienda el libro “Transmilenio y SITP: Un nudo político”, escrito por Andrés Pereyra y Juan Alberti: en 2020, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID.
En este artículo se plantean lo que a juicio de este autor se considera son los principales retos que deben emprenderse en el campo institucional y en general de intervención pública, frente a la expectativa que hará frente la futura promulgación de Ley Orgánica de la Región Metropolitana de Bogotá-Cundinamarca.
La Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia invitan a participar en el conversatorio de Ciudad Virtual sobre Ciudad y salud, que se realiza con el apoyo del grupo de investigación Salud Urbana en América Latina (Salurbal).
La Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia presentan el tercer ciclo temático de Ciudad Virtual. Durante el mes de abril abordaremos la relación entre ciudad y salud, con el apoyo del grupo de investigación Salud Urbana en América Latina (Salurbal).
El Área Metropolitana de Cúcuta es una de las pocas que no cuenta con transporte público masivo organizado, por lo que se presentan problemas con el transporte público informal, reconocido en el territorio como “colectivos piratas”; desorganización de las once empresas que operan en la zona; e inexistencia de paraderos para el transporte público que brinden confort, seguridad, organización del servicio y mejoren las condiciones de uso y experiencia de los habitantes.