La alcaldesa de Santa Marta, Virma Johnson, tuvo la mejor imagen en 2020 llegando al 83 % de aprobación. Su gestión en relación a la pandemia fue calificada favorablemente por los ciudadanos, pero los retos que se ha propuesto para su cuatrienio van más allá.
Según ONU-Hábitat, una de cada cuatro personas vive en asentamientos informales en América Latina. Esta situación, común en los países de la región, se convirtió en una forma distinta de consolidación de ciudad estigmatizada bajo el rótulo de "urbanización informal".
Las comunidades urbanas alternativas son asociaciones de personas que tienen un objetivo común, una intención o una misión y están ubicadas en la periferia, ya sea social, geográfica o económica, de la ciudad.
Para abordar el problema de la vivienda necesariamente se deben considerar aspectos demográficos, las dinámicas e intereses sociales y económicos de la población y su distribución en el territorio. Mucho se ha hablado del desafío que tienen las grandes ciudades para responder a la constante demanda de vivienda y del impacto que tiene el mercado inmobiliario en su economía, pero ¿qué pasa en las ciudades intermedias?
La Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia tienen el gusto de invitarlos a participar en la conferencia "Maneras diferentes de producir ciudad en las laderas del sur de Manizales" realizada por las arquitectas Andrea Marulanda Montes y Lina María Zuluaga Giraldo, profesoras de la Sede Manizales.
Estos desafíos están relacionados con la vivienda formal, el trato a los asentamientos informales, vivienda rural y una Política General de Ordenamiento Territorial.