Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Violencia y desempleo, la otra pandemia que impacta a las mujeres

Publicado el Lunes, 15 Marzo 2021, en Divulgación académica, Destacados

La pandemia de la Covid 19 empeoró las desigualdades a las que ya se enfrentaban las mujeres y niñas en el mundo. Durante la crisis sanitaria, económica y social ellas estuvieron en alto riesgo de sufrir todo tipo de violencia y vieron una mayor pérdida de empleo por atender las tareas de cuidado en los hogares.

Según el DANE, 1,4 millones de mujeres perdieron su trabajo en 2020 en Colombia / Foto ONU Mujeres

 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia contra la mujer, especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual, constituye un grave problema de salud pública. Una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual y en la mayoría de los casos es infringida por la pareja; el 38 % de los feminicidios que se cometen en el mundo son perpetrados por el compañero sentimental.

Durante la pandemia las llamadas a las líneas telefónicas de asistencia han aumentado considerablemente en todo el mundo. En el caso de Bogotá, la Secretaría de la Mujer afirma que la Línea Púrpura recibió desde el 1 de enero y hasta el 20 de mayo 22.563 llamadas de las cuales 14.698 fueron recibidas durante el periodo comprendido entre el 20 de marzo y el 20 de mayo (los dos primeros meses de mayor confinamiento), lo que representa un incremento del 187 % de demanda en este servicio. De las 9.969 conversaciones sostenidas a través de WhatsApp durante el 2020, 8.563 fueron realizadas durante el confinamiento, lo que significa un aumento del 774 %

La crisis económica, el confinamiento, la convivencia en el hogar, entre otros factores, aumentaron las agresiones hacia las mujeres y niñas. En otras palabras, las víctimas estuvieron en cuarentena con sus agresores y en muchos casos alejadas de personas y familiares que las pudieran ayudar. La Secretaría de la Mujer de Bogotá reveló que en lo corrido de 2020, 3 mujeres reportaron haber sido víctimas de violencia intrafamiliar cada hora; 7 de cada 10 casos de violencia intrafamiliar estaban relacionados con violencia de pareja, el 50 % pudo haber sido causado por el compañero(a) permanente, el 31 % por excompañeros(a) permanentes, el 10 % por el esposo(a) y el 7 % causada por un(a) novio(a) o exnovio(a); 8 de cada 10 casos reportados de violencia intrafamiliar sucede dentro de la vivienda.

Entre enero y octubre de 2020 una mujer cada 4 días fue asesinada; de las 77 mujeres asesinadas en lo corrido del año, 10 casos fueron tipificados como feminicidios; Además, cada día 10 mujeres reportan haber sido víctimas de delitos sexuales y 8 de cada 10 víctimas son niñas y adolescentes menores de 18 años; cada día 19 mujeres reportan haber sido víctimas de lesiones personales. 

Retroceso en la participación laboral de las mujeres 

Uno de los factores que enmarcan la violencia general que sufren las mujeres está relacionado con la dependencia económica a sus parejas (principales agresores). Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) afirma que la pandemia generó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región

De acuerdo con el documento, la tasa de participación laboral de las mujeres en 2020 fue de 46 % mientras que la de los hombres fue de 69 %, mientras que en 2019 alcanzaron un 52 % y un 73,6 %, respectivamente. La tasa de desocupación de las mujeres llegó al 12 %, porcentaje que se eleva al 22,2 % si se asume la misma tasa de participación laboral de las mujeres en 2019. Las mujeres no solo perdieron sus empleos que en muchos casos estaban asociados a actividades particularmente impactadas como el turismo, restaurantes, producción de alimentos, trabajo doméstico remunerado y a la economía informal de las ciudades, sino que tampoco retomaron la búsqueda de empleo durante el año por atender las demandas de cuidado en los hogares. La Cepal estima que alrededor de 118 millones de mujeres latinoamericanas se encontrarían en situación de pobreza en 2020, 23 millones más que en el año anterior.

Adicional a esto, el 73,2 % de las personas empleadas en el sector de la salud son mujeres, según la Cepal, por lo que han estado más expuestas al virus y en condiciones de trabajo extremas por extensas jornadas laborales. 

El estudio también evidenció el impacto negativo en el trabajo doméstico remunerado que de por sí se caracteriza por condiciones de alta precariedad y que no tiene la posibilidad de realizarse de manera remota. En 2019, alrededor de 13 millones de personas se dedicaban a este oficio, de las cuales el 91,5 % eran mujeres; este sector empleaba a un 11,1 % de las mujeres ocupadas en América Latina. En el segundo trimestre de 2020 los niveles de ocupación en el trabajo doméstico remunerado cayeron -24,7 % en Brasil; -46,3 % en Chile; -44,4 % en Colombia; -45,5 % en Costa Rica; -33,2 % en México; y -15,5% en Paraguay.

El desempleo en Colombia durante 2020 fue en promedio de 15,9 % lo que significó un 5,4 % más que en 2019; es decir, 2'444.000 personas salieron de la población ocupada, según el Dane. El número de mujeres ocupadas se redujo durante el año en 1,4 millones, mientras que el de los hombres disminuyó en 1 millón; la tasa de desempleo fue del 20,4 % para ellas y del 12,7 % para ellos. 

Aunque la pandemia impactó a toda la población en distintas escalas, los organismos internacionales llaman la atención a los gobiernos para tomar acciones diferenciales para las mujeres y niñas, sobretodo aquellas en condición de vulnerabilidad y pobreza. En ese camino, la Secretaría de la Mujer de Bogotá anunció la implementación de un Sistema Distrital de Cuidado que busca contribuir a la igualdad de oportunidades para las mujeres a través de la ampliación y cualificación de la oferta institucional de servicios del cuidado, con el fin de reducir su tiempo total de trabajo; redistribuir el trabajo de cuidado no remunerado con los hombres; y contar con mecanismos para su valoración y reconocimiento.

  • *050

    Escrito por Paola Medellín Aranguren 

    Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos