Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Villavicencio: una ciudad con un POT sin soporte técnico

Publicado el Sábado, 09 Abril 2022, en Divulgación académica, Destacados

David Fernando Díaz Rincón realiza un comentario relacionado con su artículo “Una mirada crítica al modelo de ocupación planteado por el Plan de Ordenamiento Territorial de Villavicencio”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Villavicencio: una ciudad con un POT sin soporte técnico

 

“No hay realidad urbana sin un centro. Pero la centralidad urbana puede siempre reunir más objetos y actos y situaciones y nuevos objetos, nuevos actos, nuevas situaciones.”

Henri Lefebvre

La serie de vacíos, complejidades e inexactitudes en torno al cambio de modelo de ocupación planteado por el Acuerdo 287 de 2015, Plan de Ordenamiento Territorial de Villavicencio (POT), sus Documentos Técnicos de Soporte (DTS) y anexos, evidencian la falta de fundamentos técnicos, conceptuales y teóricos para un cambio de modelo que debía estructurar de manera estratégica una distribución de actividades e interacciones con base en la misión y visión de ciudad.

El cambio de modelo enmarcado bajo los principios de eficiencia, equidad y sostenibilidad, conceptuados por el POT, solo se materializa nominalmente, ya que para la definición del escenario que delimita el área requerida futura se ponderaron elementos desde lo cuantitativo, escogiendo un escenario bajo una lógica matemática, sin evidenciar un soporte a su análisis o sustentación de impactos para la ciudad. 

De la misma forma y no dejando explícito cuál fue el modelo escogido, se establecieron cinco modelos tendenciales para determinar las Áreas de Actividad Intensiva (AAI) o Centralidades, el resultado se ponderó bajo la misma simple aritmética donde no se soportó el análisis del impacto en la magnitud y ubicación de las áreas escogidas. Con base en el modelo seleccionado se calculó el área de dichas centralidades con un desfase de más de 400 hectáreas ya que el equipo formulador del POT no supo resolver una simple regla de tres, cálculo y desfase que no pudo soportar la Administración Municipal.

Las nuevas centralidades presentan algunas particularidades en cuanto a su vocación en la ciudad, los usos principales y la competencia o complementariedad con la que se relacionan. En la “Centralidad Histórica” se concentran la mayoría de los servicios financieros y administrativos, su régimen de usos establece como actividad principal el comercio grupo II, es decir; oferta de bienes y servicios “que no son complementarios a la vivienda y que son medianamente compatibles con las Áreas de Actividad Residencial, caracterizándose por ser actividades que pueden generar impactos que afectan la calidad de vida de los residentes”. 

La disyuntiva planteada en la descripción de lo que es el comercio grupo II se intensifica teniendo en cuenta que el régimen de uso complementario para esta centralidad es la vivienda.

Las tres centralidades periféricas pretenden servir como “polos de desarrollo alternativos a la centralidad histórica”. Por su régimen de usos y alta edificabilidad se proyectan como destino principal de deseo de viaje, sus usos principales son comercio grupo II y equipamientos categoría 3, que en términos de ruido y movilidad son aquellos que pueden generar impactos negativos, sus usos complementarios son vivienda, comercio grupo III, es decir; oferta de bienes y servicios que no son compatibles con la vivienda, y equipamientos categoría 2, que son infraestructuras de soporte de ciudad, movilidad y servicios públicos, planteando así una gran posibilidad de usos, pero homogenizándolos en las tres centralidades.

Adicionalmente, la función principal de la Centralidad Lineal es servir como polo de desarrollo regional, su régimen de usos principales son comercio grupo III y equipamientos categoría 3, sus usos complementarios son comercio grupo II y equipamientos categoría 2, esta centralidad con dicho régimen de usos se proyectó sobre el Anillo Vial, sus múltiples actividades carecen de tipificación de vocación y tiende a homogenizarse con las Centralidades Periféricas.

La falta de sustento en el empalme de la conceptualización de las centralidades con sus regímenes de usos y su vocación en la ciudad traza una disyuntiva respecto a la incidencia de estos polígonos en su articulación con el territorio, proyectándose como focos abstractos que sólo desencadenan planteamientos especulativos sobre la renta del suelo y actividades supeditadas a supuestos desarrollos urbanísticos que desconocen su contexto. 

El POT debe construir una visión y modelo de ciudad desde soportes teóricos, con base en la participación ciudadana, teniendo en cuenta la configuración espacial por la forma de ocupación y proyección del territorio, el establecimiento de vocaciones, categorías, cargas, flujos y desplazamientos que plantean un cambio en la estructura urbana y lo que esto puede implicar en el desarrollo urbano, en su economía, su contexto, su funcionamiento y en la forma de habitar el territorio.

Alejándose de ser una afirmación constante, debido a las múltiples inconformidades de la ciudadanía con esta normativa, el POT de Villavicencio se debe reestructurar por sus copiosos vacíos, complejidades e inexactitudes que evidencian problemas estructurales y conceptuales en el instrumento de planificación más importante de la ciudad. 

La Administración Municipal actual debe revisar el POT; y es apremiante recordar que el marco normativo nacional posibilita modificaciones de carácter estructural –si se soportan técnicamente las motivaciones–. La evidencia y falta de argumentación para el cambio de modelo de ocupación debería ser uno de los elementos esenciales en el debate que se dará junto a la ciudadanía, ya que, pensar la ciudad no solo tiene como finalidad conocer y evaluar las realidades urbanas; este proceso plantea un sentido de realización, viabilidad, reequilibrio, el entendimiento de hechos factuales e ideas; la búsqueda del balance entre el territorio, quien lo habita y lo construye.

Si usted desea mayor información sobre esta temática puede consultar el artículo "Una mirada crítica al modelo de ocupación planteado por el Plan de Ordenamiento Territorial de Villavicencio” publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU. Para tales efectos, ingrese a https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/86640 

  • *070

    Realizada por: David Fernando Díaz Rincón

    Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

    • Etiquetas: Ciudad, POT, Soporte, Técnico, Villavicencio
    • Visitas: 4208
    • Calificar:
      4.8/5 Rating (19 votos)

    Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos