Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Retos ambientales para Cúcuta y su área metropolitana

Publicado el Lunes, 22 Marzo 2021, en Área Metropolitana de Cúcuta, Divulgación académica, Destacados

Entre los retos principales del Área Metropolitana de Cúcuta en términos ambientales están la gestión integral del recurso hídrico, la disminución de vulnerabilidad y prevención del riesgo, la conservación y preservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos, la calidad del aire y la gestión de residuos sólidos. 

Barrio San Rafael de Cúcuta afectado afectado por creciente del río Pamplonita / Foto Secretaría Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres

 

Por: Néstor Andrés Urbina Suárez*
Universidad Francisco de Paula Santander

El Área Metropolitana de Cúcuta (AMC) es el territorio donde se ubica la ciudad de Cúcuta capital del departamento de Norte de Santander, concentra dos terceras partes de la población del departamento y genera alrededor del 70 % del producto interno bruto de la región, dada la cercanía con la frontera de Venezuela; históricamente se ha caracterizado por un intercambio comercial entre las dos naciones, pero los inconvenientes políticos en la última década han disminuido este fenómeno. 

Podemos indicar que el AMC ha enfocado sus esfuerzos en la búsqueda de un crecimiento verde, donde se realice un uso eficiente de los recursos ecosistémicos que permita fortalecer la productividad y competitividad de la región garantizando la sostenibilidad ambiental. En este sentido el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano de Cúcuta “Nuestra Área – Nuestro Compromiso” 2017 – 2028 ha establecido como uno de sus ejes estratégicos la Conservación y Aprovechamiento Sostenible para la Gobernanza Ambiental Metropolitana; allí se consolida una dimensión ambiental enmarcada en tres pilares: gestión del riesgo, sector ambiente y ordenamiento territorial. El panorama para alcanzar los objetivos planteados en este plan es complejo, debido a los desafíos ambientales a los que se enfrentan, entre los que se destacan: 1. Gestión integral del recurso hídrico, 2. Cambio climático y gestión del riesgo, 3. Biodiversidad y servicios ecosistémicos, 4. Gestión integral de residuos sólidos y 5. Calidad del aire.

La gestión integral del recurso hídrico es tal vez el reto más grande que tiene el AMC, el panorama actual es crítico. Las principales fuentes hídricas de abastecimiento de este recurso son el río Pamplonita y el río Zulia, que han disminuido su calidad producto de la descarga de aguas residuales sin tratamiento previo, el crecimiento poblacional y el aumento de asentamientos urbanos principalmente en la zona occidental; las descargas de las quebradas Tonchala y Quebrada Seca que contienen altas cargas contaminantes producto de las aguas residuales de los asentamientos urbanos del anillo occidental de Cúcuta, han disminuido drásticamente la calidad del agua en el río Zulia. 

Río Zulia / Foto autor

El panorama del río Pamplonita no es diferente, actualmente recibe alrededor del 70 % de las aguas residuales de la ciudad sin previo tratamiento convirtiéndolo en uno de los ríos más contaminados a nivel nacional (ENA, 2018) en términos de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y demanda química de oxígeno (DQO). Así mismo, el aumento en la demanda del recurso hídrico en el AMC es crítica, los fenómenos de migración de Venezuela han incrementado la población asentada, lo cual influye en un aumento en la demanda del recurso y en la producción de aguas residuales. El panorama muestra que Cúcuta y su área metropolitana se encuentra en una zona de alto riesgo en la relación oferta y demanda del recurso hídrico (Fig 1), sobre todo en un año seco la disponibilidad del recurso hídrico para las diferentes actividades es limitada. 

Los fenómenos de migración, aumento de la densidad poblacional, captaciones ilegales y deforestación son las principales causas que han disminuido la disponibilidad del recurso. Lo anterior ha generado que proyectos como el acueducto metropolitano, la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, la protección de ecosistemas estratégicos como el páramo de Santurbán y la reforestación, alineados con planes de educación ambiental, estén priorizados en los diferentes planes de desarrollo y en planes de acción de las diferentes partes involucradas.

La Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CORPONOR) es un actor clave para la consecución de estos proyectos y retos, de ahí que el plan de acción 2020-2023 ha generado diferentes estrategias para garantizar de manera integral el uso eficiente y eficaz del recurso hídrico. Se espera que estas políticas que en el papel se ven promisorias, sean realmente efectivas para garantizar la sustentabilidad del recurso, porque de continuar con el contexto actual presenciaremos la desaparición de estas fuentes hídricas.  


Figura 1. Índice del Uso del Agua. Fuente ENA (2018)

En relación al cambio climático y la gestión del riesgo, el desafío del AMC está proyectado a la implementación de estrategias que aumenten la resiliencia de Cúcuta y los municipios que le conforman, y la disminución de la vulnerabilidad y la prevención de los diferentes riesgos que se asocian a este aspecto. En cuanto a la vulnerabilidad es importante generar estrategias que permitan una adaptación a los constantes cambios del clima; en el Plan Integral de Cambio Climático Departamento Norte de Santander (2018) se identificó que para el AMC la principal amenazas son las sequías, incendios forestales y las inundaciones y movimientos en masa. 

Lo anterior permitió establecer, en un trabajo conjunto de CORPONOR y la Universidad Francisco de Paula Santander, una serie de estrategias y proyectos (Fig. 2) que es fundamental que se implementen por los diferentes involucrados y principalmente por las alcaldías que conforman el AMC, de tal forma que la región y sus diferentes sistemas tengan la capacidad de absorber y recuperarse de los efectos de los disturbios, de un manera eficiente y oportuna, permitiendo una capacidad de afrontar y solventar un evento causado por este fenómeno. Estas estrategias deben estar articuladas con los diferentes sistemas de gestión permitiendo una disminución de los efectos del cambio climático y sus impactos socioeconómicos, para evitar resultados como los presentados en la última ola invernal, cuando los daños e impactos causados fueron considerables.

Figura 2. Componente programático del Plan Integral de Cambio Climático de Norte de Santander. Fuente: CORPONOR – UFPS (2018)

Otro de los retos importantes para el AMC se relaciona con la biodiversidad y servicios ecosistémicos. El páramo de Santurbán es un ecosistema importante no solo para el AMC sino para el departamento, es un espacio de territorios complejos, por ser el punto más alto que separa a los departamentos de Santander y Norte de Santander; se caracteriza por la presencia de diferentes ecosistemas estratégicos de gran importancia, que generan la reserva hídrica más importante del departamento y de gran impacto desde el punto de vista socioeconómico, pues se constituyen en la fuente de abastecimiento de agua para los acueductos de gran parte del área metropolitana; es el suministro de agua para los distritos de riego, central de energía termoeléctrica (Loaiza et al., 2020) y consumo de las áreas rurales.

Actualmente este importante ecosistema se ha visto amenazado, la empresa privada ha puesto en la última década su interés en él por las reservas de carbón y oro que se reportan, las presiones generadas por estos sectores económicos y las comunidades ascendentes que amplían la frontera agrícola, han generado aglomeraciones sociales e institucionales que buscan articular una visión conjunta que permita la sostenibilidad del páramo (CORPONOR, 2015). 

Otro ecosistema importante es el bosque seco tropical que cubre alrededor de un 19 % del total del territorio de Cúcuta; actualmente las actividades de extracción de carbón, la producción agrícola y ganadera están generando un gran impacto en este ecosistema. El reto está en incluir en los diferentes POT de los municipios que conforman el AMC la protección de estas áreas estratégicas y determinar cómo van a quedar articuladas con el desarrollo económico y social con un enfoque de sostenibilidad.  

La gestión integral de residuos sólidos es otro factor importante para el AMC, el 100 % de las basuras generadas en el área urbana y parte del área rural del AMC son dispuestas en el relleno guayabal (Parque Tecnológico Guayabal) a cargo de la empresa VEOLIA. Este relleno realiza una disposición adecuada de los residuos, pero en algunas zonas rurales el manejo de estos no es el adecuado y por tanto se siguen contaminando las corrientes hídricas abastecedoras de algunos municipios. El reto en este aspecto está en ajustar y actualizar  los planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) de los municipios que conforman el área, de tal forma que se determinen compromisos ambientales que propendan por un visión de aprovechamiento de estos residuos. Así mismo, realizar el seguimiento a la disposición final adecuada y de la gestión de residuos peligrosos, cumpliendo con las políticas ambientales que conlleven a la mitigación del impacto negativo que actualmente se genera.

El aspecto de calidad del aire ha tomado gran relevancia en los últimos años, el contexto actual muestra según reportes de CORPONOR, que en los municipios del AMC las emisiones en fuentes fijas relevantes se generan de las industrias transformadoras de arcilla, seguida por la industria textil, lavanderías y tintorerías ubicadas en el eje industrial de la ciudad, utilizando como equipos de combustión calderas y carbón mineral. La industria alimenticia con actividades como el tostado y molienda del café, las harineras y trilladoras de arroz; la embotelladora de productos refrescantes y la pasteurizadora de leche, industrias que usan el ACPM como combustible. 

En relación a las fuentes móviles ha sido complejo caracterizar y determinar el parque automotor dada la gran cantidad de vehículos venezolanos que no están matriculados en la Secretaría de Tránsito. El gran inconveniente que se tiene actualmente en el tema de calidad del aire, es que la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire de Cúcuta debe ampliarse y medir otros parámetros como PM2,5, ya que actualmente solo mide PM10, no se realiza una medición de otros parámetros importantes como: Ozono troposférico (O3), Dióxido de nitrógeno (NO2) y Dióxido de azufre (SO2), y la red de laboratorios acreditados para adelantar mediciones de PM10 es limitada. Para determinar concretamente el estado de la calidad del aire es necesaria la actualización y aplicación del sistema de vigilancia y la articulación con la academia para adelantar proyectos que permitan fortalecer la capacidad instalada con la que cuenta el AMC.

Transversal a los retos planteados, es urgente fortalecer la capacidad metrológica del departamento para determinar las diferentes caracterizaciones y evaluaciones en las diferentes matrices (agua, aire y suelo); es necesario adelantar investigaciones que permitan no solo establecer el estado e impacto en cada uno de los recursos, sino generar alternativas de solución innovadoras que mitiguen la generación de contaminantes que actualmente están deteriorando los diferentes recursos ecosistémicos.

 

 

Referencias

CORPONOR, Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental . (2016).

http://corponor.gov.co/corponor/PLAN_ACCION_2016_2019/Plan_Accion_Institucional _2016_2019.pdf

CORPONOR, Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental . (2020). http://corponor.gov.co/corponor/PLAN_ACCION_2020_2023/CAP_1_MARCO_GENERAL_PAI_2020-2023.pdf

CORPONOR Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental . (2016).PLANEAR. http://corponor.gov.co/PLANES/PLAN%202016_2035/3.%20CAPITULO%20DIAGNOSTICO-PLANEAR.pdf

CORPONOR. Universidad Francisco de Paula Santander – UFPS. (2018). Documentos de lineamientos técnicos para la gestión del cambio climático y un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima. Retrieved in 2021, February 10, from http://corponor.gov.co/corponor/PICCDNS/Plan_Integral_de_Cambio_Climatico_Departamento_Norte_de_Santander.pdf

CORPONOR. (2015) Estado Actual del Páramo Unidad Biogeográfica Santurbán, Departamento Norte de Santander.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Estudio nacional del agua, [En línea], Bogotá D.C., (2018). [fecha de consulta 8 de febrero de 2021]. Disponible en https://www.car.gov.co/uploads/files/5cfa7444d3c68.pdf.

Loaiza, J. A. V., Caballero, L. F. B., & Jurguensen, J. G. S. (2020). Valoración monetaria del beneficio ambiental generado por el Páramo de Santurbán. Gestión y Desarrollo Libre, 5(9).

Carrillo-Fajardo, M., Rivera-Díaz, O., & Sánchez-Montaño, R. (2007). Caracterización florística y estructural del bosque seco tropical del Cerro Tasajero, San José de Cúcuta (Norte de Santander), Colombia. Actualidades biológicas, 29(86), 55-73.

  • *Ingeniero de Producción Biotecnológica. MSc en Biotecnológica. MSc en Administración de Proyectos. PhD en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Universidad Francisco de Paula Santander. Grupo de Investigación Ambiente y Vida.

    056

    Las opiniones contenidas en el artículo y el programa no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos