Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Repensar la política de vivienda y los estudios urbanos: Opiniones desde ACIUR sobre la pandemia

Publicado el Domingo, 03 Mayo 2020, en Divulgación académica, Destacados

La economista y doctora en Urbanismo, Adriana Parias, profesora del Instituto de Estudios Urbanos, participó en este conversatorio virtual organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) con el apoyo de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia.

Vivienda en arriendo / Foto IEU

 

En la conferencia titulada “Retos contemporáneos de los estudios urbano regionales: reflexiones en tiempos de crisis”, también participaron Luis Mauricio Cuervo, economista y Doctor en Urbanismo, y Thierry Lulle, arquitecto y Doctor en Urbanismo. 

La profesora Adriana Parias centró su intervención en las medidas que ha tomado el gobierno nacional en materia de vivienda, en el marco de la emergencia por el Coronavirus. En ese sentido, aseguró que las decisiones demuestran una “mala comprensión de la política habitacional y un tratamiento equivocado e incluso discriminatorio hacia los arrendatarios, mientras que a otros agentes económicos se les ofrece garantías y prebendas para seguir operando y garantizando sus servicios”. 

Según aclaró la académica, los agentes que ofrecen vivienda en alquiler en el mercado de arrendamiento no son grandes rentistas o especuladores urbanos, sino pequeños prioritarios que a manera de ahorro invierten en ese mercado, como forma segura de mantener el valor invertido y a lo sumo aspiran a una valorización.

Estos actores arriendan sus viviendas y locales a familias o personas que pertenecen a su mismo grupo social. En el caso de los sectores populares, los arrendadores obtienen a partir del alquier un medio de sustento o un complemento a sus inestables ingresos corrientes.

“Se decretan medidas equivocadas, partiendo del supuesto de que todos los arrendadores son grandes rentistas y sus inquilinos están en desventaja económica”, afirmó. Algunas de estas decisiones son congelar el canon de arrendamiento durante el periodo de la emergencia, prohibir los desalojos y establecer que las partes deben llegar a acuerdos de pago y a algunos descuentos en el monto del alquiler. 

Para la Doctora en Urbanismo, las medidas gubernamentales deben estar centradas en auxilios o subsidios públicos que no conduzcan al no pago del alquiler. “Así como el gobierno invierte recursos a las grandes empresas de servicios públicos y sector financiero para que puedan reducir los cobros de tarifas o disminuir las tasas de interés y garantizar sus ganancias, por qué no implementar medidas en la coyuntura de crisis que no castiguen a los arrendadores de vivienda”, cuestionó. 

En consecuencia, la profesora destacó los retos a mediano y largo plazo en materia de vivienda para el país:  Volver a contemplar la implementación de políticas en las que el Estado asuma directamente la promoción y financiación de la vivienda social a través de una entidad estatal encargada de la producción de vivienda tanto para el acceso a la propiedad como para el arriendo social; y pensar en políticas no necesariamente volcadas al mercado. 

Cambios de metodología en la investigación urbano regional 

Los doctores en urbanismo, Luis Mauricio Cuervo y Thierry Lulle, coincidieron en que la pandemia del Covid 19 invita a repensar y rediseñar las metodologías de los investigadores en los estudios  urbano regionales, ya no mediante el trabajo de campo, en la lógica de proximidad, sino en un escenario virtual. 

Cuervo aseguró que la “gran pausa”, como denomina esta etapa de la historia de la humanidad, “acelera los cambios y abre un portal que nos conduce a un atajo en el tiempo. Sabemos de dónde partimos pero no hacia dónde vamos a llegar, su significado no está predefinido”.

En este contexto, aparece la necesidad de entender el impacto de la pandemia en la ciudad. “Nos ponen ante el desafío de conocer las raíces y las conexiones de lo que podemos denominar como la salud colectiva urbana. Un tema no exclusivo de médicos y profesionales de la salud, que podemos convertir en un campo interdisciplinario”, puntualizó. 

Por su parte,  el profesor Thierry Lulle afirmó que el coronavirus pone en evidencia las desigualdades sociales en múltiples aspectos y a distintas escalas, en especial en las condiciones de vida de las personas.

Según indicó el académico, en el tiempo “pos pandemia” se pueden presentar dos escenarios: la defensa por nuevos paradigmas para pensar la forma de habitar el mundo, en relación con las reflexiones sobre los impactos del cambio climático y la globalización neoliberal; o un retroceso por efectos de una crisis económica sin precedentes. 

“El manejo de la incertidumbre en un contexto de crisis económica excepcional puede llevar a extremismos de toda clase que alteren avances de décadas para una planeación y gestión urbana más ética”, manifestó. 

Los panelistas resaltaron los espacios y redes de conocimiento como la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) para compartir visiones y experiencias que aporten a los estudios sobre este campo.

  • *041

    Escrito por Paola Medellín 

    • Visitas: 3308
    • Calificar:
      5.0/5 Rating (3 votos)

    Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos