Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Renovación urbana y Vivienda social desde el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento -CINVA- 1952-1972

Publicado el Domingo, 10 Octubre 2021, en Divulgación académica, Destacados

Definir el concepto de Renovación Urbana desde el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento Urbano, - CINVA es abordarlo a partir de cuatro dimensiones: la noción de pobreza urbana, el modelo de desarrollo comunitario, la definición de planificación integral y los proyectos de rehabilitación de barrios.

Barrio Siloé, Cali. Resultado del trabajo de campo del CINVA 1957-1958. Archivo CINVA, UNAL.

La profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Ana Patricia Montoya Pino, participó en el 4° Seminario Historia Urbana. Transformaciones de la ciudad colombiana en la segunda mitad del siglo XX. Durante su presentación indicó que “desde los años treinta los países latinoamericanos iniciaron un proceso de urbanización de su población, lo que determinó complejos problemas de pobreza, salud pública y bienestar social.*

Para los años sesenta la población urbana superó la población rural. Sin embargo, esta situación del aumento de la población rural en las ciudades, trajo consigo una ruralización de las zonas urbanas y por ende una urbanización de sus periferias”, sostuvo.  

“Esto desencadenó la necesidad de construir diagnósticos que permitieran identificar panoramas socio-económicos de la población para la toma de decisiones frente a la solución del problema de la vivienda; dejando en evidencia tres temas importantes, la pobreza urbana; la clase media, que correspondía al más alto porcentaje de la población y fue vista como el mecanismo para garantizar la democracia en los países; y el nivel de desarrollo del país y la modernización de las ciudades”, precisó la docente del IEU.  

Según la profesora Montoya, en este marco se generaron en Colombia una serie de misiones económicas, de las cuales tres son referencia con diferentes líneas ideológicas: “la Misión Económica del Banco Mundial, coordinada por Lauchlin Currie, entre 1949 y 1950, con una línea definida por el desarrollo económico, la planeación nacional y la vivienda como instrumento de desarrollo económico; la misión de la CEPAL entre 1954 y 1955 con el objetivo de revisar el desarrollo histórico de la economía en Colombia entre 1925 y 1953 y la Misión Economía y Humanismo, coordinada por Louis Joseph Lebret, entre 1954 y 1956 con una línea de desarrollo económico y social enmarcado en los niveles de vida, pobreza y necesidades de la población”, mencionó. 

Modelo de desarrollo comunitario implementado por el CINVA

Montoya Pino señaló durante su intervención que el panorama anterior sumado al contexto de la Guerra Fría, definieron el marco de la asistencia técnica como mecanismo para evitar el comunismo y garantizar la democracia en América Latina, que pasaba en ese momento por un complejo panorama político, con la presencia de movimientos revolucionarios. 

“El CINVA, como proyecto (Nº22) de cooperación y asistencia técnica de la OEA se inauguró en 1952 y desarrolló sus actividades hasta 1972. Actividades que se enmarcaron en las directrices de tres instituciones: la OEA (1948), con la Unión panamericana como su secretaría general; la CEPAL (1948) como una de las comisiones de la ONU (1945) y el punto IV del discurso Truman (1949) sobre cooperación y asistencia técnica en América Latina”, dijo. 

Asimismo, la docente reiteró “el objetivo fue pensar soluciones al problema de vivienda en Latinoamérica a través del modelo de solidaridad, -esfuerzo propio y ayuda mutua-, como un proyecto de experimentación y adiestramiento en el marco del desarrollo comunitario”. 

El CINVA tuvo sede en Bogotá y vinculó tres instituciones: la OEA, el ICT y la UNAL. “Tuvo más de 1400 becarios de diferentes países y realizó más de 50 cursos, varios de ellos fuera de Colombia. A pesar de ser un proyecto panamericano, es claro que en la práctica no lo fue, por lo menos en lo que respecta a los becarios, pues la participación de EEUU y Canadá fue mínima; lo que determinó una relación de dependencia de Latinoamérica con Estados Unidos en términos de asistencia técnica”, aludió la profesora Montoya. 

La planeación integral en el CINVA

En cuanto a la planeación integral expresó que fue un componente del desarrollo económico y social, concebido como un proceso, liderado por el Estado y definido como instrumento de gobierno, con un carácter multidisciplinar y multiescalar, además de pensar la renovación urbana como uno de sus mecanismos. 

“Estos temas se discutieron en uno de los espacios de mayor referencia en el CINVA, el Seminario de técnicos y funcionarios en planeamiento urbano dictado en 1958 en Bogotá. En él, el debate sobre la renovación urbana estuvo determinado por unos procedimientos muy precisos: la Habilitación, la Rehabilitación, la Conservación histórica y la Erradicación, además de dos instrumentos de control urbano: la zonificación y la acción contra los tugurios, que para los años sesenta representaban un alto porcentaje de la ciudad”, puntualizó. 

Así, la intervención de las zonas de tugurios contó con los dos mecanismos, la erradicación de tugurios y construcción de vivienda nueva y la rehabilitación de tugurios a través del mejoramiento de barrios. “La discusión fundamental fue sobre cuál sería más económica para el Estado. En ese sentido, el ICT adoptó este programa dentro de sus actividades, en el marco del cual se construyeron una serie de conjuntos de vivienda nueva en diferentes ciudades del país”, explicó Montoya. 

Recalcó que el CINVA tuvo tres maneras de proceder frente al estudio y experimentación de la vivienda social, “primero, la evaluación de proyectos, como por ejemplo el Centro Urbano Antonio Nariño (Bogotá) y la revisión de los niveles de integración comunitaria, la Unidad Vecinal Nº3 (Lima) para el análisis de los equipamientos comunitarios, el 23 de Enero (Caracas) para evaluar la habitabilidad en la unidad habitacional, o el Barrio Quiroga (Bogotá) para analizar los materiales y las técnicas constructivas”, manifestó. 

Segundo, “la formulación de unidades vecinales como la UV Torcoroma en Bogotá, las propuestas para el Barrio Inglés en Bogotá (1952 y 1958) o el Conjunto Residencial FEDECOOP en Medellín”, expresó. 

Finalmente, la profesora Montoya mencionó que la tercera manera de proceder estaba relacionada a “la organización, desarrollo e implementación de proyectos por autoconstrucción dirigida como La fragua, del arquitecto Germán Samper entre 1958-1962 y Ciudad Techo (Ciudad Kennedy - Supermanzana 16) en 1963 ambos en Bogotá”. 

Proyectos de rehabilitación de barrios en el CINVA

A su turno Montoya Pino habló de dos proyectos de Rehabilitación urbana realizados por el CINVA, SILOÉ en Cali y Bello Horizonte en Bogotá, “ambos desarrollados entre 1957 y 1958 en el marco del Curso Regular de Vivienda que tuvo por objeto implementar el proceso de desarrollo comunal en proyectos de rehabilitación urbana”, dijo.

Según la profesora el primer proyecto, localizado al sur-occidente de la ciudad de Cali con una población de 20,000 habitantes y poblado por familias mineras del Valle del Cauca y el Viejo Caldas que llegaron a comienzos del siglo XX a esta zona de explotación de carbón en terrenos de alquiler. 

“Este taller de campo lo realizó un grupo interdisciplinario de becarios, profesores y consultores de distintos países (Rino Levi, Josephina Albano brasileños, Alec Bright de Reino Unido, Fals Borda de Colombia, y las universidades del Valle, la USP y el ICT como institución estatal)”, sostuvo.  

El segundo proyecto, un barrio marginal al sur-oriente de Bogotá, para mediados de siglo XX la periferia de la ciudad, con una población de 5,000 habitantes. “Ambos proyectos capacitaron y adiestraron la población en el modelo de esfuerzo propio y ayuda mutua con miras al desarrollo comunitario desde dos ámbitos, la organización y participación comunitaria y la demostración para realizar obras urbanas, mejoramiento de vías y servicios públicos, saneamiento físico y ambiental, dotación de servicios comunales, mejoramiento y construcción de viviendas”, puntualizó. 

Finalmente, al concluir su presentación resaltó dos conclusiones preliminares: la primera, “el CINVA propuso un modelo basado en el desarrollo comunal que debía convertirse, en cabeza del municipio, en una política pública para la rehabilitación de barrios populares. Enmarcado en un proceso de planeamiento integral y renovación urbana”. Detalló.

La segunda, “el CINVA propuso y desarrolló metodologías de asistencia técnica, proyectos educativos y experimentales y la participación comunitaria como mecanismos que debían ser implementados por las instituciones estatales de vivienda y una marcada presencia de las universidades”, señaló la profesora del IEU.

  • * La ponencia presentada se enmarca en la investigación “Centro Panamericano de Vivienda y Planeamiento -CINVA- 1952-1972” desarrollada por los profesores Ana Montoya -IEU- y Jorge Ramírez -FA- de la Universidad Nacional de Colombia, la profesora Nilce Aravecchia de la Universidad de Sao Paulo y el profesor Alejandro Bonilla de la Universidad de Costa Rica.

     

    Escrita por Milton Medina

    242

  • Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos