Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Medio ambiente, crecimiento urbano y rol del Estado: planificación urbana en San Carlos de Bariloche

Publicado el Domingo, 06 Febrero 2022, en Divulgación académica, Destacados

Víctor Damián Medina realiza un comentario relacionado con su artículo “Medio ambiente, crecimiento urbano y rol del Estado: planificación urbana en San Carlos de Bariloche”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Medio ambiente, crecimiento urbano y rol del Estado: planificación urbana en San Carlos de Bariloche

 Escrito por:

Victor Damián Medina

San Carlos de Bariloche es una ciudad turística de la Norpatagonia Argentina que presenta como característica saliente una extensísima mancha urbana a lo largo de la franja costera de su principal lago, el Nahuel Huapi. Sumado a ello, si se toma un mapa y se hace foco en los aglomerados residenciales externos al casco céntrico, se puede constatar que buena parte de sus barrios se encuentran cercanos a espejos de agua y/o a bosques nativos de gran atractivo visual. 

 

Esta particularidad, junto a su estructura espacial difusa, signada por la dotación parcial y desigual de infraestructura y equipamiento urbano a lo largo y ancho de su extenso ejido, consigue instalar como interrogante el rol del medio natural en las lógicas de ocupación del suelo. Invariablemente, dada esta distribución amorfa y poco compacta, no es posible no asociar la expansión urbana de la ciudad a sus cualidades ambientales y a las propiedades físicas que, por situarse en una región andina, la definen como destino turístico de montaña. 

No parecería haber otro elemento ordenador o criterio urbanístico que normativamente pudiera establecer pautas de crecimiento y ocupación del territorio: la política urbanística se muestra ausente o librada directamente al espontaneísmo del mercado. En efecto, la localización de la tierra en entornos naturales preciados y su potencial explotación como soporte de actividades económicas —esto es, la renta del suelo— parecería explicar las tendencias de crecimiento de San Carlos de Bariloche. La ubicación y estructuración de las distintas rentas darían cuenta así del movimiento de los capitales en busca de su valorización, arrojando pistas acerca de las propiedades del suelo más demandadas por su potencial explotable, y los límites espaciales del entramado urbano fijados por el mercado inmobiliario. 

Sin embargo, la acción estatal también participa en la formación de propiedades que hacen más o menos explotable al suelo (y, por tanto, de las rentas que pueden capturarse)  al tomar a cargo no solo la inversión en infraestructura y obras y servicios públicos, sino más aún al prescribir la normativa relativa a la ocupación del territorio y la funcionalidad (zonificación) de cada área de la ciudad, es decir, los usos permitidos, y las disposiciones atenientes a la subdivisión del territorio, el espacio permitido para construir y las normas de edificación. Muchas de estas disposiciones se expresan en planes y programas de ordenamiento, códigos de planeamiento y edificación, leyes y ordenanzas, entre otras, que conviene tener presente y que también podrían haber actuado y dejado su huella en San Carlos de Bariloche. 

Es por ello que el artículo que aquí se presenta también se propone desandar ese camino, el de la intervención y planeamiento estatal en un orden, como el urbanístico, tan caro para el buen desenvolvimiento de la vida en sociedad. El acceso al suelo y al hábitat, las condiciones bajo las cuales se accede a ellos, comportan elementos inconfundibles de la calidad de vida en las ciudades. No solo en cuanto al acondicionamiento y acceso igualitario al suelo urbano y a determinadas infraestructuras y servicios urbanos, partes indisociables de dicha calidad de vida, sino a la posibilidad de disfrute de las bondades de la naturaleza. 

En ese orden, las bellezas naturales de San Carlos de Bariloche también formaron parte del interés público y, particularmente, de los preceptos normativos relativos al ordenamiento urbano que, al menos durante un breve tiempo, buscaron contener y encauzar el crecimiento de la ciudad en pos de preservar el medioambiente típico de la región. El Plan director aprobado en 1979, y los códigos de planeamiento y edificación de 1980 que expresaron su sustento normativo, apuntaron precisamente a este objetivo con la incorporación de algunos indicadores urbanísticos específicamente ideados para responder a los desbarajustes urbanos y ambientales que ya comenzaban a ser materia de preocupación y debate. 

En el artículo que aquí se presenta buscamos continuar, de alguna manera, con ese debate sumando preocupaciones propias de una actualidad que en 2019 contaba en sus espaldas con casi 40 años de aplicación del código de planeamiento. Y si bien podíamos deducir su derrotero con más o menos claridad, en vista del carácter expansivo que acabó teniendo la ciudad, nos pareció interesante indagar en su instrumentación efectiva, resaltando sus aspiraciones regulatorias iniciales y sus principales modificaciones hasta la sanción del nuevo código urbano en 1995. 

La metodología cualitativa que utilizamos hace foco principalmente en el análisis del código de planeamiento de 1980 y las principales ordenanzas modificatorias, pero también contempla otros antecedentes normativos, resoluciones y bibliografía local de primera mano que dio cuenta tempranamente, y de manera anticipada, de los problemas de crecimiento que el Plan director de 1979 propondría solucionar. Complementariamente, también se utilizaron mapas y documentos fotográficos (imágenes aéreas) de diferentes periodos históricos y fragmentos de entrevistas en profundidad realizadas a informantes clave —expertos de planeamiento, técnicos y exfuncionarios del Municipio de Bariloche— que permitieron alcanzar un conocimiento más pormenorizado del proceso de urbanización local y las políticas aplicadas.

Si usted desea mayor información sobre esta temática puede consultar el artículo " Medio ambiente, crecimiento urbano y rol del Estado: planificación urbana en San Carlos de Bariloche” “Ciudades, Estados y Política” del IEU. Para tales efectos, ingrese a https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/82183 

 

Nota biográfica

Víctor Damián Medina: Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA); Magister en política y gestión púbica por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Ex Becario posdoctoral por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la Universidad Nacional de Río Negro (CIETES). Fue asesor en el Ente para el desarrollo de la margen sur de Río Negro (ENDEMAS) e investigador asistente y adscripto en Fundación Bariloche. Ha escrito diversas publicaciones relativas a los procesos de urbanización en ciudades turísticas y, particularmente, en torno a la problemática del acceso al suelo en San Carlos de Bariloche. Actualmente, se especializa en rentas inmobiliarias y especulación financiera en el marco de diversos programas domésticos vinculados a la economía familiar.

Correo electrónico: damianlogia@gmail.com 

  • *017

    Escrito por: Victor Damián Medina

    Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

    • Etiquetas: Ambiente, Bariloche, Crecimiento, Planificacion, Urbano
    • Visitas: 2401
    • Calificar:
      5.0/5 rating 1 vote

    Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos