Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

La movilidad sostenible también es para las zonas rurales

Publicado el Miércoles, 13 Marzo 2019, en Divulgación académica, Destacados

Cuando se habla de movilidad sostenible usualmente se hace referencia a los centros urbanos y no a las zonas rurales. Esto no es coincidencia si se tiene en cuenta que la movilidad sostenible nace en un mundo urbanizado, en la segunda mitad del siglo XX, por la preocupación de los problemas medioambientales y sociales ocasionados por un modelo de transporte urbano basado en el auto particular, según explica el profesor e ingeniero Jorge Eliécer Córdoba, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Foto Iván Mauricio Agudelo Velásquez / Flickr

 

“La idea era resolver problemas de congestión y contaminación asociados al uso excesivo del auto, mediante la estrategia de impulsar el modo a pie, la bicicleta y el transporte público”, dice el académico.

Problemas que tienden a agudizarse con un 55 % de la población del mundo concentrada en las grandes ciudades y áreas metropolitanas con una proyección de aumentar a 68 % en 2050. Sin embargo, ¿qué pasa con la movilidad de las zonas rurales donde los habitantes están dispersos y el acceso a los servicios es más complejo? ¿Acaso la movilidad sostenible no incluye a la ruralidad?

Según ONU Hábitat, la movilidad se entiende como una dinámica clave de la urbanización, cuyo propósito es facilitar el acceso a los destinos, actividades, servicios y bienes, no obstante, el crecimiento urbano descontrolado ha aumentado la distancia entre estos, lo que ha llevado a la dependencia al transporte motorizado privado. Sostenibilidad, por su parte, es una combinación de tres dimensiones distintas: igualdad social, protección medioambiental y desarrollo económico en el presente y en el futuro. 

EnCicla Twitter3

En consecuencia, la movilidad sostenible implica la planificación y el diseño urbano centrado en aproximar personas a los lugares, y crear ciudades que valoren la accesibilidad, a través de la promoción de modos de transporte que no generen un impacto negativo en el medio ambiente: caminar, bicicleta, cable aéreo, tranvía eléctrico, entre otros, e infraestructuras como ciclorrutas o corredores peatonales, con el objetivo de ayudar a mitigar el cambio climático y mejorar la calidad del aire. Esto teniendo en cuenta que el transporte proporciona un entorno crítico que permite apoyar el desarrollo económico y social necesario para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y tiene el potencial de mejorar la vida y los medios de subsistencia de miles de millones de personas - su salud, su ambiente, su calidad de vida -.

De acuerdo con el profesor Córdoba, la movilidad sostenible en los países de ingresos bajo y medio, ni en la zona urbana y menos en la zona rural de dichos países ha resuelto los problemas graves del transporte que son la accidentalidad, contaminación y congestión. Por el contrario, en muchos casos están agravando la situación de las personas sobre todo en el tema de la accidentalidad y afectación a la salud. Lo anterior se presenta ya que las entidades inducen a los individuos a caminar y viajar en bicicleta sin las condiciones de seguridad y ambiente limpio necesarios (caso contrario ocurre en los países de ingresos altos) y lo que ha pasado, es que se ha aumento el número de muertes, principalmente en los usuarios de bicicleta.

Lo urbano y lo rural, una separación inexistente

Para el académico de la U.N., por la misma forma como nace este concepto de movilidad sostenible no ha encajado adecuadamente en lo rural. “Las zonas rurales requieren de políticas de sostenibilidad pero lo primero que requieren son políticas de supervivencia, ya que en la zona rural ocurren la mayor tasa de muertes en accidente de tránsito en los países de ingresos bajo y medio, porque la gente está expuesta a mayor riesgo de muerte por las altas velocidades, porque hay menos aplicación de la regulación de tránsito y finalmente hay ausencia de instalaciones adecuadas para peatones y ciclistas”, explica.

Este concepto de movilidad para la supervivencia propuesto por el ingeniero Córdoba, “atiende de manera prioritaria la vida de todos los seres vivos, principalmente la del ser humano y cuida el medio ambiente. Además, allí se trata el tema de la movilidad rural con mucho detalle y su diferencia con la movilidad urbana, la protección de la fauna silvestre, la movilidad de los habitantes de calle y muchos temas más, no abordados por la movilidad sostenible”, aclara.

Por su parte, el profesor Diego Escobar García, de la U.N. Sede Manizales, adirma que es importante que la movilidad sostenible se hable también en las zonas rurales, dado que, por ejemplo, los niños que se desplazan a sus centros educativos lo hacen por lo general en bicicleta o a pie, razón por la cual requieren que se les garantice la posibilidad de hacer esos desplazamientos de manera segura.

Para el académico Escobar, en los planes de ordenamiento de todo los niveles debe definirse el tipo de movilidad que se quiere para el territorio. “Muchas veces se cree implícito que se está hablando de movilidad sostenible sin definirse directamente”, señala.

Aunque las dinámicas de los centros urbanos puedan considerarse distintos a las de las zonas rurales, la situación actual ha demostrado que, como dice la Cepal (2012), el territorio es una forma fluida con diversos grados de ruralidad-urbanización y la base geográfica de las interacciones humanas; es un área impulsada por la conjunción entre características geofísicas, relaciones históricas individuales y colectivas, y condiciones económicas, tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales.

En consecuencia, las políticas de movilidad sostenible deberían incluir explícitamente a las zonas rurales, considerando que los problemas de movilidad actuales desbordan los límites políticos administrativos existentes en Colombia y que “los vínculos rurales-urbanos constituyen una comprensión dinámica de las relaciones entre personas y grupos que se movilizan en el territorio además de bienes, información, tecnología, recursos naturales, así como tradiciones e interacciones culturales, cadenas de valor, etc.”, según la Cepal.

  • *027

    Escrito por Paola Medellín

    • Etiquetas: AGU, desarrollo, movilidad, rural, sostenible, transporte, urbano
    • Visitas: 6999
    • Calificar:
      5.0/5 rating 1 vote

    Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos