Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

La metrópoli: la utopía para llenar el "vacío proyectual"

Publicado el Lunes, 27 Julio 2020, en Divulgación académica, Destacados

Se ha vuelto recurrente la pregunta sobre cómo vamos a vivir en las ciudades después del COVID-19, atribuyéndole al virus la emergencia de una cuestión que en realidad se ha venido configurando como problema durante los últimos cien años transcurridos desde la última pandemia: la mal llamada “gripa española” que entre 1918-1919 causó alrededor de 50 millones de muertos.

Bogotá / Foto IEU

Fernando Viviescas** 
Arquitecto Urbanista
Instituto de Estudios Urbanos U.N.

Sorprende la atribución porque la ignorancia sobre cómo se plantea la existencia individual y colectiva de “la humanidad en multitud” (G. Zarone) -que es lo que se condensa en todas y cada una de las metrópolis contemporáneas, en las cuales se alojan más de cuatro mil millones de persona- no ha hecho sino profundizarse, en lo fundamental, porque no se ha comprendido que se trata de la transformación demográfica más trascendental que se ha operado en la especie humana –tanto en términos físicos como en imaginativos y sensibles- desde su aparición sobre la tierra.

En menos de noventa años la humanidad se multiplicó casi por cuatro veces, pasando de alrededor de 2.000 millones en 1930 a más de 7.800 millones en estos momentos, reventando de esa manera cualquier marco que la experiencia hubiese podido establecer para atender la afluencia humana pues, para considerar un referencia, para pasar de 1.000 a 2.000 millones de personas viviendo al mismo tiempo sobre la Tierra, la humanidad se había gastado 130 años contados desde el inicio del siglo XIX. 

Ello dio origen a un cataclismo político-cultural porque este prolífico crecimiento se vio acompañado por un dinámico proceso migratorio, que en sus más grandes lugares de destino –las urbes de este inicio del siglo XXI- ha consolidado la más abigarrada mezcla de diversidad cultural, económica y social de que se tenga noticia. Mesa 4 Coloquio

Todo lo cual, sin embargo, potencia la pertinencia de la pregunta inicial dado que dicha revolución demográfica no ha encontrado el tiempo ni el espacio, ni la voluntad, para ser reflexionada y para que se le responda creativa y responsablemente a las demandas físicas, ambientales, culturales, políticas y económicas que precipitadamente la misma ha venido generando. Demanda de conocimiento y de sensibilidad: de ciencia y tecnología, de arte y diseño y de ingeniería e innovación. 

En ese contexto, se da la aparición del coronavirus la cual, ciertamente, obligó a vaciar el espacio público de todas las urbes –esto es, la conquista más preciada que ha hecho la ciudadanía mundial- para aminorar la velocidad de propagación del contagio y, con ello, lo que quedó al descubierto fue la incapacidad económica y social del neoliberalismo rampante para dotar a la población mundial de los recursos médicos y sanitarios para tratar la pandemia. 

En medio del caos así generalizado, un hecho fortuito iba a disparar un movimiento político que, una vez desatado por las multitudes urbanas, rompió el confinamiento para mostrar al mundo que la labilidad del sistema neoliberal se soporta –además de en su aparato militar- en la permanencia de la ignorancia sobre prácticas culturales  que, como endemias más perniciosas que el COVID-19, mantienen al conjunto de la sociedad sometida a imaginarios y comportamientos atrasados y denigrantes de la existencia individual y colectiva.

La filmación en vivo y en directo del asesinato de George Floyd por cuatro policías el 25 de mayo en Minneapolis, Estados Unidos, que se volvió viral en todo el orbe, puso de presente la brutalidad policial y derivó en la extensión de la convocatoria del movimiento Black Lives Matter (BLM) a una lucha contra el racismo la cual, trasladada a Europa, se convirtió en una demanda de superación del colonialismo y del esclavismo. 

El rescate del espacio público que significaron las extraordinarias manifestaciones ciudadanas que soportaron la agitación en casi todas las grandes urbes estadounidenses y muchas europeas y de Asia, emparenta estos movimientos con las multitudinarias demostraciones que cubrieron el mundo urbano a finales del año pasado,  en las cuales la reivindicación feminista y la de la comunidades LGBT, así como la de los ambientalistas, se habían unido a la reclamaciones económicas, cubriendo también las avenidas y bulevares de numerosas metrópolis.

Así se presenta el panorama que exige al estudio y al pensamiento la formulación de proyectos de ciudad que hacia el futuro fundamente una nueva sociedad.

 

 

 
 
 
 
  • 110

    *Gui Bonsiepe, El diseño de la Periferia. Debates y experiencias (México: Editorial Gustavo Gili, 1985): 20-24.

    **Reflexiones para compartir en la discusión de la Cuarta Mesa del Coloquio- debate-Taller “El futuro de las ciudades y los nuevos escenarios frente a las contingencias globales”. 

    Las opiniones contenidas en este artículo no expresan necesariamente la posición del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

    • Etiquetas: Ciudades, Covid 19, Espacio público, Metrópoli, Pandemia
    • Visitas: 2771
    • Calificar:
      0.0/5 Rating (0 votos)

    Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos