Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

¿Influyen las instituciones internacionales en la construcción de políticas de vivienda?

Publicado el Lunes, 13 Julio 2020, en Divulgación académica, Destacados

La creación de instituciones multilaterales para discutir los problemas de hábitat y vivienda, y su transformación a lo largo del tiempo han sido fundamentales para la construcción de las políticas públicas en Latinoamérica.

 

Así lo explicaron Alejandro Bonilla, profesor de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica, y Ana Patricia Montoya, profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, en el programa radial Observatorio de Gobierno Urbano, de UN Radio 98.5 FM. 

De acuerdo con la profesora Ana Patricia Montoya, la institucionalización de las discusiones sobre vivienda y hábitat, en el marco de  la creación de un grupo de instituciones como la Organización de las Naciones Unidas (1945), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1948), la Organización de Estados Americanos (1948), el Banco Interamericano de Desarrollo (1959) y el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento Urbano, que se situó en la Universidad Nacional de Colombia (1951) por un lado, y el proceso de urbanización de los países latinoamericanos que se acentúa en la década de los 50, por el otro, definen el punto de partida del debate sobre la vivienda como un problema de la Región. 

La académica explicó que es importante entender que cada uno de los organismos “tiene su propia lectura del problema, y su manera particular de hacer investigación y construir directrices para la política de vivienda”. 

En términos generales y en el contexto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento Urbano (CINVA), la profesora señaló que son al menos tres momentos en los que se puede analizar la política pública de vivienda en la región y el país: 

El discurso de la segunda mitad del siglo XX consideraba la pobreza urbana como un tema espacial, en el cual era importante la discusión sobre el bienestar colectivo de la población. “La política de vivienda comienza a tener un papel importante en la medida en que se empiezan a crear instituciones dedicadas exclusivamente a este tema”, dijo. La planificación estaba pensada alrededor del bienestar. 

En los últimos años del siglo XX, estas ideas se transforman: el bienestar colectivo se piensa a la luz del hábitat y el asentamiento humano; la pobreza urbana es entendida como un tema económico y empieza a tener una fuerte presencia el sector privado. “La política ya no está solamente fundamentada en la vivienda nueva sino también en su mejoramiento y en la falta de títulos de propiedad”, aseguró. “Los derechos humanos, a partir de las necesidades básicas, comienzan a definir los contenidos de la política; la participación hace parte de los procesos de planificación del territorio”, añadió. 

Recientemente, los temas del hábitat y de los asentamientos humanos hacen énfasis en la necesidad de una transformación social; la pobreza urbana se considera un problema multidimensional y la sostenibilidad empieza a jugar un papel muy importante. “Se siguen trabajando las necesidades básicas, pero la discusión se plantea desde la desigualdad, y la planificación ahora tiene una dimensión multiescalar”, manifestó la profesora Montoya. 

Costa Rica y Centroamérica en la circulación de saberes

El profesor Alejandro Bonilla, quien adelanta su proyecto doctoral en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS) analizó la contribución de los programas de asistencia técnica en la planificación de Costa Rica. Afirmó en ese sentido que los países centroamericanos se insertaron desde principios del siglo XX en los escenarios internacionales de discusión y asistencia técnica, lo cual permitió intercambios de conocimiento y políticas. 

“Esto le confiere un reto a los países centroamericanos de adaptar su institucionalidad para sacar provecho de los eventos y servicios de las organizaciones internacionales”, afirmó el académico. “Empieza este interés por absorber las teorías, técnicas y metodologías punteras en su momento para planificar las ciudades y para resolver los problemas de vivienda que se tenían en Costa Rica”, añadió. 

Según el profesor Bonilla, la asistencia técnica que va a proveer la Cepal estuvo dirigida a la promoción de la industrialización sustitutiva a partir de la integración regional. “Desde la década de los 50 vamos a tener un esfuerzo bastante importante de este organismo para que los países establezcan políticas de integración económica, social, diplomática, de tal manera que las repúblicas centroamericanas, incluida Panamá, pudieran conformar un mercado regional con una lógica de autogestión”, indicó. 

En ese contexto, los programas de vivienda en Costa Rica van a estar regidos por el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), fundado en 1954. “Detrás de este organismo encontramos programas de creación de industrias nacionales de materiales que después servirán para la construcción de sus proyectos de vivienda”, señaló el investigador. (Lea también: La ciudad global costarricense: : asistencia técnica, globalización y circulación de saberes de la planificación urbana)  

En ese proceso, el INVU recurre al Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento (CINVA) para promover la ayuda mutua en sus programas de vivienda. “Se va avanzando en la idea del desarrollo progresivo, que va de la mano de esta política de ayuda mutua, solidaridad pragmática, un tipo de gobernanza global que las Naciones Unidas promueve después de 1945”, puntualizó.

Dado que una de las principales sedes del CINVA se ubicó en la Universidad Nacional de Colombia, se produjeron relaciones importantes entre los dos países por 20 años, un periodo en el cual circularon saberes de la planificación, la renovación urbana, las unidades vecinales, la autogestión, la estandarización de técnicas y metodologías de trabajo y el fomento comunitario. 

El profesor precisó que después de la década de los 80 el enfoque de la asistencia técnica cambió: “Hay una mayor promoción de la empresa privada, y con ello el condicionamiento de la financiación. En consecuencia, la asistencia técnica disminuye pero se mantiene en Costa Rica en términos de planificación”, finalizó. 

  • *094

    Escrito por Paola Medellín Aranguren

    Las opiniones contenidas en el artículo y el programa no expresan necesariamente la posición del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos