Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

“Hechos y relatos de nación”, un referente para el estudio y la difusión de la historia

Publicado el Domingo, 24 Abril 2022, en Divulgación académica, Destacados

En el marco del lanzamiento del libro “Hechos y relatos de nación 1819 -2019”, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, su autor, el profesor del IEU, Carlos Alberto Patiño Villa y el historiador Carlos Camacho, docente de la Universidad Externado, dialogaron sobre su publicación en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL. 

“Hechos y relatos de nación”, un referente para el estudio y la difusión de la historia

0004 25 2022 Programa de radio 1

El profesor Camacho resaltó que esta publicación parte de una serie de televisión de dos temporadas. La primera edición fue en 2010, como parte de las conmemoraciones por el bicentenario de la Independencia de Colombia. En ese momento se hicieron entrevistas a grandes historiadores, entrevistas emitidas por canales de televisión. Se editó un libro y un estuche con los cd de los videos. 

Nueve años después, se graba la segunda temporada para celebrar los 200 años de la Batalla de Boyacá. Aquí se presentan cambios interesantes, uno de ellos es que la serie se emitió por un canal de YouTube y aún se encuentra disponible. El libro sale en versión digital. 

“En la televisión colombiana, tenemos referentes que son hitos en la difusión de la historia como El pasado en el presente, de Abelardo Forero y Ramón de Zubiría e Historia de Colombia, de Alberto Dangon Uribe. Estos programas estaban en un mundo donde el consumo audiovisual se centraba en la televisión y con la parrilla que tenía la programadora. Hoy en día las plataformas de internet rompieron con ese esquema y el consumo es por demanda” recordó Camacho.

“Estos dos programas se convirtieron en referentes de la historia y en su momento fueron programas novedosos. Antes de 2013, la televisión mundial se regía por programaciones fijas y ahora vemos cómo Internet ha irrumpido  y modificado los hábitos de consumo”, acotó Patiño.

Cambio generacional

En la primera versión participaron historiadores y docentes reconocidos y con grandes trayectorias como Tomás Pérez Vejo, Miguel Angel Centeno, Jesús Rodríguez Zepeda, José Murillo de Carvalho, Alvaro Tirado Mejía,. Marco Palacio, Víctor Manuel Uribe, David Bushnell, Santiago Díaz-Piedrahita, Moisés Wasserman, Salomón Kalmanovitz, Paul Bromberg, Fernando Viviescas Monsalve, Javier Darío Restrepo, María Himelda Ramírez, María Isabel Mena, Eulalia Yagarí, Cecilia Rodríguez, Padre Fernán González, Luis Fernando León Rengifo y Eduardo Serrano.

La segunda versión no se limita a la historia y a los temas generales de independencia sino que se amplía y se incorporan novedades como las relaciones exteriores. Además, se da un relevo generacional de académicos. Se incluyeron voces de historiadores, arquitectos, sociólogos y biólogos, entre otros, Óscar Almario García, Daniel Gutiérrez Ardila, Isidro Vanegas Useche, Margarita Garrido Otoya, Carlos Camacho Arango, Fabio Zambrano Pantoja, Fernando Montenegro Lizarralde, Mauricio Nieto Olarte, Gonzalo Andrade Correa, Sandra Borda Guzmán, Javier Ortiz Cassiani, Francisco Ortega Martínez. y Germán Bula Escobar.

“Este cambio generacional se da por varias razones. Una es que en la primera temporada se habló de la construcción de Estado y de nación desde una noción de un país plural (se destacó el papel de la iglesia, de las comunidades negras y mujeres, entre otras). La apuesta  en la segunda temporada se ampliaron los temas” indicó Patiño 

Temas novedosos

Una historia bien hecha hace que se rompan mitos. Eso es lo que sucede con Hechos y relatos de nación, porque promueve un conocimiento informado. Allí se hacen claridades  como que la guerra de independencia no era de criollos contra españoles, o que los realistas eran los mismos españoles, sino que reconoce otros actores y hechos.

Para Camacho es muy importante que se hable de relaciones internacionales, el papel de comunidades como afros e indígenas, la relevancia de las ciudades y la construcción de historia urbana. Sin embargo, consideró que hay una omisión y es la falta de un relato militar, tal vez porque no hay una historia ni investigaciones sólidas desde ese punto de vista.

Otro tema que rescató Camacho y le pareció diferencial fue la posición del historiador Tomás Pérez Vejo, quien plantea la idea del victimismo latinoamericano. “Él replantea los mitos de las guerras de independencias latinoamericanas. Con frecuencia aparece la idea de que los Estados latinos son jóvenes, pero llevan más de 200 años y no han sido capaces de construir esos Estados. Hay está la crítica del victimismo que hace Pérez Vejo, porque se habla de que no se han construído porque no los han dejado, pero la pregunta de fondo es qué han hecho cada uno”, respondió Patiño 

Pedagogía y enseñanza de la historia

Desde hace varios años la historia quedó fuera de los programas de educación básica, primaria, bachillerato y media vocacional. Eso es un problema para construir relatos de nación y memorias. Sin embargo, el docente Camacho resaltó que producciones como “Hechos y relatos de nación” aportan  a esa pedagogía.

El profesor Patiño reforzó esa idea al indicar que para él fue sorprendente saber que este material se usa como consulta, incluso en algunos programas de universidades y colegios  en Medellín y el suroccidente de Colombia.

  • *081

    Realizada por:  Claudia Sánchez 

    Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

    • Etiquetas: Hechos, Historia, Nación, Relatos
    • Visitas: 1324
    • Calificar:
      0.0/5 Rating (0 votos)

    Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos