Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Hay una estrecha relación entre Estado, ciudad y control del territorio: Miguel Silva

Publicado el Lunes, 31 Agosto 2015, en Divulgación académica

“Retos de gobierno urbano en el posconflicto”, ponencia presentada por Miguel Silva Moyano, profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana, en el Seminario internacional Ciudades, territorio y posconflicto.

“No sabemos qué es lo que entendemos por posconflicto. Si por posconflicto entendemos la finalización de los conflictos, esta parecería ser una utopía difícilmente realizable, sobre todo en el marco de sociedades dinámicas, en donde los conflictos se multiplican y se vuelven más complejos”, de esta manera inició su ponencia el profesor Silva.
Un primer elemento para hablar de sociedades dinámicas, según el docente, es el crecimiento urbano que no sólo es nacional sino global. “Las ciudades han mejorado sus condiciones de salubridad y han experimentado una explosión no sólo demográfica sino también espacial”. Sin embargo, señaló  “este proceso de urbanización se ha dado en un marco de debilidad institucional del Estado colombiano”.
La urbanización tiene sus propias dinámicas y el Estado intenta adaptarse, por eso la urbanización ha estado al margen del Estado y éste ha sido incapaz de interpretarlo y traducirlo en dispositivos institucionales, que son finalmente los encargados de dirimir las contiendas políticas.
Miguel Silva planteó que las ciudades en Colombia se desarrollan en tres escalas:  globales, conectadas a través del flujo de capitales interurbanos; nacionales, relacionados con la formación del Estado Nación y su tendencia al control territorial; y regionales, pues poseen vínculos con asentamientos urbanos vecinos, con proclividad a convertirse en áreas metropolitanas causadas por la densificación y consecuentes conflictos por diferentes recursos y servicios (movilidad, acueducto, uso del suelo, etc.)


Miguel Silva Moyano. Panel 1Estas escalas, tal como lo planteó el profesor Silva, permiten interpretar el dinamismo de la ciudad y nos permiten hablar de las contiendas. “Cuando las contiendas políticas no se pueden dirimir se traducen en violencia colectiva de diferente índole que se intensifican por los siguientes elementos: un Estado débil frente al monopolio de la coerción, construcción parcial de Estado que tiene consecuencias como justicia por mano propia, reacomodamiento de mercados criminales, reintegración en sociedades dinámicas y presencia de las redes de apoyo  (económicos, políticos y logísticos) que permiten que la violencia continúe”, afirmó el profesor. 

Finalmente el profesor Silva indicó que los principales retos del gobierno urbano son el fortalecimiento del Estado local, la articulación de las áreas metropolitanas y la urbanización como herramienta del Estado nación.

  • Fotos. Jhonatan Ávila y Felipe Orozco, Instituto de Estudios Urbanos.

  • Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos