Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Habitantes de calle, gobierno y transformación urbana

Publicado el Sábado, 17 Septiembre 2022, en Divulgación académica, Destacados

En el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, las docentes de la Universidad Nacional de Colombia, Ana Patricia Montoya Pino y Patricia Rodríguez Santana, dialogaron con Erin Brayan Vera Cruz, candidato a magíster en Gobierno Urbano, sobre habitantes de calle y transformación urbana.

Habitantes de calle, gobierno y transformación urbana

El tema se abordó a propósito del Trabajo Final de Maestría de Vera Cruz, titulado “La atención integral de la población habitante de calle y la transformación urbana en la localidad Los Mártires (2004-2019)”. Según el autor, el trabajo tenía como objetivo explicar la atención integral dirigida a la población habitante de calle en la localidad de los Mártires, identificando la manera en la cual se ha desarrollado tanto en los diferentes periodos de gobierno a nivel distrital, como en la implementación de instrumentos de planificación territorial como  los planes parciales de renovación urbana. 

De acuerdo, con la profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Ana Patricia Montoya Pino, directora del trabajo, el estudiante se basó en tres puntos para articular la temática. “El primero fue la identificación de las dinámicas de habitabilidad propias del habitante de calle y de manera específica en su estudio de caso en la localidad Los Mártires. El segundo, la concepción de la atención integral como un derecho y la restitución de derechos en el marco de la normativa colombiana. Y lo tercero, la importancia de los planes de gestión social en los procesos de planificación urbana y administración de la ciudad”.

Contexto histórico

Para la profesora Patricia Rodríguez Santana, del departamento de Sociología de la UNAL, los cambios se remontan al medioevo cuando la iglesia hizo distinciones entre los pobres. “Los mal llamados vagos llegan a Colombia con los españoles con la promesa de tierra. Además, nuestros indígenas fueron ubicados en esa categoría, porque sus formas de vida eran distintas. Cuando los esclavizaron no resistieron y por eso trajeron a los africanos”.

A lo largo de la historia ha cambiado el abordaje frente a esta población. Una transformación fue conceptual, cuando se pasó de entenderlos como sujetos vagos a habitantes de calle, en ese momento se reconocieron como participantes de la vida urbana, recordó Vera.  

“Normativamente, primero se trataron como vagos que se debían resocializar. Luego, en 1991, cuando se constituye el Estado Social de Derecho fueron catalogados como indigentes, entendidos como personas en extrema pobreza que necesitaban acciones del Estado. Posteriormente, desde Bogotá, después de 1997, en los censos comienzan a ser problematizados. En 2007, se empiezan a reconocer como habitantes de calle, entendidos como personas que hacen del espacio público su hogar y realizan diversas actividades económicas”.    

Habitantes de calle y ciudad 

Es importante que en el tema de ciudad se hable de las poblaciones, porque son diversas y se relacionan de manera distinta con el territorio. Una de esas poblaciones son los habitantes de calle. 

En el caso del trabajo de Vera, se tuvo en cuenta el nivel demográfico, porque esta es una de las localidades con el mayor número de población habitante de calle a nivel distrital. “Según el censo del 2017, había 9538 personas en esa condición, de las cuales 1750 estaban ubicadas en la localidad de Los Mártires. De ahí la importancia de esa población y de relacionarla con los procesos de transformación urbana”. señaló Vera. 

Gobierno Urbano y habitante de calle

La profesora Montoya planteó la disyuntiva que enfrenta el gobierno urbano al enfocar sus políticas. Se debe definir si el foco está en las poblaciones o en el territorio. “Algunas de las medidas son los censos, porque se requiere saber cuántos hay, para evitar que lleguen más y encontrar mecanismos para reducir el número. Se pasa de las formas de castigo y de expulsión de territorios, a planes de atención integral, generados desde el gobierno para estas poblaciones”, recalcó Rodríguez .   

Pero en casos como el de Bogotá se ha priorizado el enfoque de recuperación urbana. Hace falta fortalecer la política social. Eso se hizo evidente con los casos del “Bronx” y “El Cartucho”. Primero hubo un desplazamiento de estas personas, del “Cartucho”, pasaron al Bronx y de allí probablemente a San Bernardo”  señaló Rodríguez.

Una de las formas de afrontar esta problemática son los planes de gestión social insertos en los procesos de renovación urbana. “Uno de los principales retos es la articulación interinstitucional entre diferentes entidades encargadas de la planeación de la ciudad y el abordaje de los grupos poblacionales. El otro es tener en cuenta todos los elementos planteados”. 

“Por ejemplo se han hecho trabajos de georeferenciación y se encuentran dos categorías los ´parches´, es decir, grupos de reunión de habitantes de calle y los ´cambuches´, que se refieren a los lugares que habitan. La política sería más efectiva si se incluyeran datos como esos”, concluyó Vera.

  • *216

    Realizada por: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel

    Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

    • Etiquetas: Calle, Gobierno, Habitantes, Transformación, Urbana
    • Visitas: 1435
    • Calificar:
      0.0/5 Rating (0 votos)

    Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos