Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Experiencias de reactivación económica en Argentina, Chile y Colombia

Publicado el Lunes, 09 Noviembre 2020, en Divulgación académica, Destacados

Pasados ocho meses desde el primer caso positivo de Covid-19 en América Latina, la mayoría de los países de la región se encuentran en una etapa de apertura y reactivación económica, en el marco de un posible rebrote y  un escenario de alta incertidumbre.

Reactivación económica en el centro de Bogotá / Foto de  Twitter @LuisErnestoGL

 

En el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de UNAL Radio 98.5 FM, conocimos la situación económica y fiscal de Buenos Aires, Argentina; Santiago, Chile y Bogotá, Colombia, con los profesores Bruno Tondini, Alejandro Urzua y Germán Nova, respectivamente. 

Alejandro Urzua, analista económico, académico de la Universidad Andrés Bello de Chile y socio director de la consultora financiera OpenBBK, manifestó que Chile enfrenta una situación de alta incertidumbre debido a la reforma constitucional y a las consecuencias socioeconómicas de la pandemia. No obstante, la situación financiera antes de la llegada de la Covid-19, “bastante más sana que la que tenían Argentina y Colombia”, le ha permitido al país enfrentar la crisis mediante endeudamiento a través del Fondo Monetario Internacional y otros actores. 

“Estamos en una meseta hace unos 45 días con cifras muy positivas respecto al contagio. Si esta tendencia continúa, la recuperación económica va a ser mucho más potente. Viene la segunda parte de las medidas económicas donde hay incentivos para subvencionar el empleo y para créditos blandos que le permitan a las pequeñas y medianas empresas reactivar la economía”, dijo el economista. 

Bruno Tondini, profesor de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, explicó que antes de la pandemia el país venía con alto índice inflacionario, de tal manera que las decisiones que pudo tomar el gobierno central estuvieron marcadas por la imposibilidad de usar mecanismos impositivos y de recurrir al endeudamiento. 

“Las salidas fiscales tuvieron que ver esencialmente con una emisión monetaria de alrededor de 2 billones de pesos, que en principio sirvió para paliar la cuarentena más larga y estricta. El gobierno nacional creó un programa de asistencia que le permitió a los asalariados recibir la mitad de su sueldo por parte del Estado; y para quienes no tenían ningún tipo de asistencia, se les subsidió un tercio de la canasta básica”, mencionó el académico.

En el caso de Colombia, Germán Nova, vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, destacó el Plan Marshall que aprobó el Concejo de Bogotá como hoja de ruta para la reactivación económica en la capital del país. “En el plan se adoptaron una serie de alivios tributarios, bajando las cargas tributarias y otorgando beneficios tanto para los ciudadanos como para las empresas”, resaltó el economista. 

De acuerdo con el profesor Nova, entre las principales medidas de este plan se encuentran la de congelar el incremento del impuesto predial; alivios de hasta el 25 % para el pago del impuesto de Industria, Comercio y Avisos (ICA); descuento de hasta el 60 % para el impuesto a los vehículos eléctricos y hasta el 70 % para taxis eléctricos; gravar a partir del año 2022 a una tarifa del 11,04 por mil el servicio de pedido, compra, distribución y entrega de productos a través de plataformas o aplicaciones de contacto y que utilizan una red de domiciliarios,  entre otros. 

¿Quién toma las decisiones?

En Chile, un país profundamente centralizado, las políticas públicas están ligadas al gobierno nacional. “Los gobiernos regionales no tienen injerencia en las decisiones fiscales, por ende las directrices del gobierno nacional se van extrapolando a los diferentes territorios. La única gran diferencia que hemos tenido es que las políticas de restricción de movilidad han sido principalmente a nivel regional o de ciudades en función de los índices epidemiológicos”, precisó el profesor Alejandro Urzua. 

A pesar de la forma de gobierno federal en Argentina, la mayoría de las medidas para enfrentar la pandemia han sido tomadas desde el gobierno central, según afirmó el profesor  Bruno Tondini. Esto porque, salvo la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires que se solventan con recursos propios (el 85 % y el 60 %, respectivamente), el resto de las provincias tienen capacidades reducidas.

“No cabe duda que el protagonista de la totalidad de las medidas ha sido el gobierno central, lo que evidencia que si bien es un país federal, en los aspectos económicos las decisiones están centralizadas”, expresó. 

En Colombia, han quedado en evidencia las diferencias políticas entre el presidente de la República y la Alcaldesa Mayor de Bogotá, sin embargo, se entiende la importancia de Bogotá para jalonar la economía del país. “Por esto, el Gobierno Nacional acaba de apoyar la construcción del metro, la obra más importante para Bogotá, que indudablemente va a generar buen empleo”, indicó el profesor Nova. 

Situación fiscal futura: incertidumbre y endeudamiento

Pronosticar la situación en la que van a quedar las finanzas públicas de los países y sus principales ciudades es complejo, dado que se desconoce el tiempo que se tendrá que convivir con el virus. “Sin lugar a duda,  vamos a tener economías muy golpeadas; afortunadamente en Chile no llegamos ni al 35 % del endeudamiento respecto al PIB. Los temores a un nuevo rebrote en ciudades importantes del mundo también hacen que la economía se afecte. Con variables constantes y la reactivación económica, Chile se va a demorar entre 2 y 3 años en recuperar los bríos que teníamos antes del estallido social de octubre de 2019”, consideró el profesor Urzua. 

La ciudad de Buenos Aires se ha ido recuperando lentamente a medida que disminuyen los contagios; con lo cual el gobierno local ha empezado a habilitar ciertas actividades. “El problema en Argentina es que estamos en el 100 % de endeudamiento respecto al PIB, por lo cual no podemos utilizar este instrumento.  Están recibiendo asistencia alrededor de 35 millones de personas, lo que demuestra las dificultades que está atravesando Argentina en este momento”, sostuvo el profesor Tondini. 

La deuda pública de Colombia representaba el 50 % del PIB antes de la pandemia, con las medidas que se están tomando para enfrentar la crisis el próximo año podría aumentar el 65 %.  “La pandemia nos deja altos niveles de incertidumbre; los niveles de pobreza pueden pasar de 37 % al 50 %; la tasa de desempleo que estaba en el 10 %, probablemente va a terminar el año en un 16 %; tenemos al menos un 50 % de economía informal en el país, es decir, tenemos un gran reto social que depende del mejoramiento en los niveles de distribución del ingreso y la riqueza para dar más alivio a una población que tradicionalmente ha sido muy excluida”, puntualizó el profesor Nova. 

  • *206

    Escrito por Paola Medellín

    Las opiniones contenidas en el artículo y el programa no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos