Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

¿Es posible resolver el conflicto armado sin resolver el conflicto urbano?

Publicado el Lunes, 15 Febrero 2021, en Divulgación académica, Destacados

En medio de la pandemia y en un contexto de posconflicto es necesario retomar la discusión en torno al papel de las ciudades, los ciudadanos y las instituciones de gobierno en la superación del conflicto armado y la violencia.

 

En diálogo con el programa radial Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL 98.5 FM, los profesores Carlos Alberto Patiño Villa y Óscar Almario de la Universidad Nacional de Colombia, Jesús Rodríguez de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa –México y Josetxo Beriain de la Universidad Pública de Navarra (España), conversaron sobre las discusiones que se plantean en el libro "Ciudad, territorio y posconflicto", publicado recientemente por el Instituto de Estudios Urbanos. 

Este libro es un compendio de trabajos académicos que en nueve capítulos busca explicar qué pasa con la vida urbana en los procesos de posconflicto y reconciliación social. Disponible en http://ieu.unal.edu.co/centro-editorial/libros-coleccion-ciudades-estados-y-politica/item/211-ciudades-territorio-y-posconflicto 

Jesús Rodríguez, profesor investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa –México, aseguró que el tiempo transcurrido desde la firma del Acuerdo de Paz con las Farc permite concluir que las sociedades nunca superan el conflicto, "lo refuncionalizan, lo procesan, lo postergan, lo resignifican (...) pero es permanente". 

"Las sociedades tienen que diseñar instituciones y legislación, acción pública, intervención del Estado, reconfiguración de sus sujetos políticos para ser más solventes en la resolución del conflicto", dijo el investigador mexicano. "Si a esto le sumamos que más de las tres cuartas partes de la población vive en ciudades, el conflicto es una experiencia urbana y tiene que ver con la estructura, proyectos, agendas, derechos, que podamos construir para regular la vida en los espacios urbanos", agregó. 

Óscar Almario, historiador y profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, explicó que el conflicto colombiano, leído como la confrontación con un grupo que se levanta en armas contra el Estado, oculta otros como las crisis sociales e institucionales que acompañan el conflicto más visible producto del desajuste territorial del país. 

"Colombia tuvo una ley de ordenamiento territorial tardía y al hilo del conflicto venía ocurriendo una transformación urbana en el país. Prácticamente fue simultánea la dinámica del conflicto armado y el conflicto que urbanizaba al país, descomponía el campo tradicional y formaba esta urbanización no planificada y asimétrica, que trasladó a las ciudades el tema del posconflicto", señaló. 

A pesar de esto, en el proceso de paz hubo una subestimación de lo urbano, desconociendo que las ciudades requerían pensar el conflicto más allá de la guerrilla, según comentó el profesor Carlos Patiño Villa, del Instituto de Estudios Urbanos. 

"Es impresionante lo que el conflicto produjo entre los colombianos, porque al no ser la guerra urbana sino ruralizada, los que estábamos en la ciudad y teníamos un sentido progresista, democrático o crítico estábamos seguros. Salvo la recaptura de unas comunas de Medellín durante el gobierno de (Álvaro) Uribe, la guerra no tuvo un dramatismo urbano", aseguró el profesor Almario.  

De acuerdo con el profesor Josetxo Beriain de la Universidad Pública de Navarra (España), en el caso de Colombia y México se pone de manifiesto la debilidad del Estado y de la sociedad civil; "a esos espacios sociales, geográficos y políticos que el Estado no ha cubierto han entrado otros actores, impulsores de la guerra, partidos políticos, corporaciones, bandas armadas. El costo de esto en vidas humanas ha sido catastrófico". 

"Si tendríamos que matizar algo del título del libro es la palabra posconflicto, sigue habiendo conflicto con varias máscaras y metamorfosis (...) Ha ocurrido algo interesante en Colombia: con todos los errores que pudo haber en la gestión de la firma del acuerdo, la falta de suspicacia y el choque de narrativas ha disminuido la intensidad del conflicto, los actores han tenido que redefinirse y reinterpretarse", indicó el académico.   

Para el profesor Jesús Rodríguez, buena parte de la violencia endémica que sufren países como Colombia y México tiene que ver con la debilidad de los Estados. "Precisamente es en el juego de instituciones en el que reside la capacidad de procesar el conflicto", manifestó. 

Estas y otras discusiones se plantean en el libro publicado en 2019 y editado por el profesor Carlos Patiño Villa, quien señaló al cierre del programa que "el debate sobre ciudades, conflicto y gobierno resulta ser crucial en las sociedades contemporáneas". 

  • *022

    Escrito por Paola Medellín Aranguren

    Las opiniones contenidas en el artículo y el programa no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos