Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

El reto de convertir la agricultura urbana en Bogotá en una política pública distrital

Publicado el Domingo, 18 Julio 2021, en Divulgación académica, Destacados

En diálogo con el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de RadioUNAL 98.5 FM, la directora del Jardín Botánico de Bogotá, Martha Liliana Perdomo, afirmó que el principal reto es dejar bases sólidas de un programa que a largo plazo, en el marco del plan de ordenamiento territorial, convierta la agricultura urbana y periurbana agroecológica en política pública distrital.

Huerta Wayra del Sur, localidad Ciudad Bolívar de Bogotá / Foto Paola Medellín

 

De acuerdo con la directora Perdomo, la agricultura urbana, que se viene desarrollando hace varios años en la ciudad gracias a los agricultores de base, es una práctica que aporta a la seguridad alimentaria y nutricional con la producción de alimentos limpios, contribuye al reverdecimiento de la ciudad, y por lo tanto a mejorar las condiciones de resiliencia ante el cambio climático, y fomenta la construcción de tejido social por el intercambio de experiencias y conocimiento intergeneracionales, lazos de vecindad y generación de espacios de encuentro.

Es muy importante que “institucionalmente logremos dejar las bases de un programa que en un horizonte de largo plazo se convierta en política pública distrital con condiciones necesarias en términos de instrumentos de planificación, ordenamiento territorial, económicos y sociales que permitan promover la práctica sostenida de la agricultura urbana”, afirmó la directora. 

Agricultura urbana como programa de gobierno en Rosario, Argentina

07 14 2021 Huertas Urbanas

La ciudad de Rosario, Argentina, ha sido un ejemplo a seguir en el proceso de fomentar la práctica de la agricultura urbana como política de gobierno. Desde la década de los 90, la ciudad empezó a desarrollar huertas familiares y escolares, pero en 2001, tras la crisis que vivió el país, impulsó la práctica como proyecto urbano establecido y con mayores dimensiones. 

El ingeniero agrónomo Antonio Lattuca, quien hasta 2020 lideró el programa municipal, explicó en el programa radial que en la ciudad se dispusieron los costados de la autopista, de los dos arroyos que tiene la municipalidad y del ferrocarril como espacios aptos para la agricultura urbana. 

“También implementamos una nueva tipología: los parques huerta, que son espacios donde se combina lo social, lo paisajístico, lo productivo y lo cultural. Son lugares donde se cultiva y se comercializan los productos”, comentó.

De acuerdo con el ingeniero, la clave para que el programa se sostenga en el tiempo a pesar de los vaivenes políticos y los cambios de gobierno local está en la participación activa de la sociedad civil, como principal actor de la práctica de agricultura urbana. 

“Siempre trabajamos tratando de que se sume la sociedad civil; buscamos alianzas de la política pública municipal con el programa Prohuerta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, con empresas privadas que colaboraron y un equipo técnico fuerte que cree en esta política”, manifestó. “Siempre trabajamos en legitimar las cosas frente a la sociedad y después legalizarlas, eso nos ha permitido sostener el programa aunque no de manera fácil”, agregó el profesor Lattuca. 

Déficit de espacio público 

Uno de los grandes desafíos de las ciudades contemporáneas es la escasez de espacio para suplir las necesidades de vivienda, espacio público e infraestructura. En ese contexto, la disponibilidad de suelo para la agricultura urbana  se ha convertido en el principal obstáculo. 

La directora del Jardín Botánico de Bogotá indicó que la entidad propuso para el POT las figuras de agroparque urbano y parque huerta “inspirados en lo que hemos visto en Rosario, Argentina, para asegurarnos que en los instrumentos de ordenamiento territorial de la ciudad quede incorporada la figura de la agricultura urbana para garantizar la existencia de suelo”. 

Además, “le hemos pedido apoyo a la Universidad Nacional de Colombia para convertir suelo duro en suelo blando donde podamos tener agro parques urbanos, parques huerta y bosques urbanos”, señaló.

La funcionaria resaltó la Resolución 361 de 2020 que posibilita la práctica de la agricultura urbana en el espacio público de la ciudad mientras surte trámite la revisión del POT. “Hoy existen cerca de 300 huertas comunitarias en espacio público donde no hemos podido llegar porque no se ha legalizado el uso del espacio”, precisó. 

En ese sentido, la directora resaltó la reciente entrega de las huertas comunitarias La Favorita y La Fortaleza en la localidad de Los Mártires, en espacios donde antes funcionaban ollas de microtráfico. 

“Ha sido una experiencia gratificante; es la posibilidad de brindar un espacio para el uso creativo del tiempo libre y de aprendizaje; los vecinos se fueron sumando y están ayudando a cuidar las huertas. Tenemos otros predios en los cuales vamos a establecer huertas, con el objetivo de formar en la localidad de Los Mártires un Distrito Huertero, articulado con una oferta de turismo”, anunció la directora.

  • *173

    Escrito por Paola Medellín Aranguren

    Las opiniones contenidas en el artículo y el programa no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos